Un mapeo de la literatura latinoamericana
Edición Impresa | 17 de Junio de 2018 | 08:25

El libro “Bogotá 39” reúne relatos de “los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina”, según el HAY Festival, una nueva generación de narradores representada en la Argentina por Samanta Schweblin, Martín Felipe Castagnet, Lolita Copacabana, Diego Erlan, Mauro Libertella y Luciana Sousa.
Esta antología llega una década después de la primera selección del HAY!, que había colocado en esa categoría a autores luego consagrados como el dominicano Junot Díaz (Pulitzer de novela por “La maravillosa vida breve de Oscar Wao”), los mexicanos Guadalupe Netell y Jorge Volpi, o los argentinos Andrés Neuman, Pedro Mairal y Gonzalo Garcés.
El volumen editado por el sello Sigilo reúne obra de escritores nacidos entre 1978 y 1988, seleccionados por un jurado integrado por la cronista argentina Leila Guerriero, la poeta mexicana Carmen Boullosa y su par colombiano Darío Jaramillo entre 200 nombres sugeridos por más de 80 editoriales, gestores culturales y críticos, junto a los ganadores del primer Bogotá 39.
Esta antología “da cuenta de una región rica en puntos de vista e historias que contar, ávida de transmitir su voz al mundo”, y fue realizada “en colaboración con 14 sellos independientes, con el afán de abarcar un territorio donde poco a poco se consiga que los libros circulen con mayor facilidad”, dijo la española Cristina Fuentes, directora del festival de arte y literatura HAY!.
“Elaboramos esta segunda lista con el mismo objetivo que la de 2007 -señala Fuentes-: celebrar la buena literatura; plasmar una conversación generacional que evidencie la variedad de voces y estilos que definen la narrativa latinoamericana contemporánea; y ser una hipótesis de futuro”.
Lo interesante es que “los autores no pueden encasillarse, aunque existe una profunda reflexión sobre la familia y hoy la revolución se centra en la feminidad, los debates de género y en cómo abordar la sexualidad”.
Entre esos autores se encuentran Liliana Colanzi (Bolivia); Mariana Torres (Brasil); Diego Zúñiga (Chile); María José Caro, de Perú; Mónica Ojeda (Ecuador); Alan Mills (Guatemala) y Laia Jufresa (México), junto a representantes de 15 países que se completan con Colombia, Costa Rica, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Aunque la antología esté compuesta por relatos breves y fragmentos de novelas en las que están trabajando los autores elegidos, el cuento fue su soporte, “un género difícil en el mercado” dice Fuentes, que sin embargo “atraviesa un momento de esplendor”, según señala Mauro Libertella, uno de los argentinos antologados en esta edición.
“La inyección de vida al género -asegura Libertella- parecen estar dándola las mujeres, desde la Nobel canadiense Alice Munro hasta argentinas como Mariana Enríquez o Samanta Schweblin”, autora consagrada que integra esta antología con “Un hombre sin suerte”, cuento que juega con la perversión que está fuera del texto, en los juicios de quien lo lee.
“Supongo que me atrae todo lo que tiene que ver con situaciones cotidianas que progresivamente van alejándose hacia lugares desconocidos, me gusta siempre ir para ese lugar”, conjetura Schweblin, quien en estos días está terminando una novela, pero encuentra en el cuento “el género natural” sobre el que empieza a trabajar.
“A veces necesito 150 páginas para contar lo que un buen cuentista haría en 10 -ironiza-. Cuando una idea me gusta, quiero apresarla lo más rápido posible, siento que si doy muchas vueltas algo de la esencia se pierde. No sé, quizá es como cortar un cítrico, nada huele tan claro como esos primeros segundos de la primera incisión”.
ANTOLOGÍA
Editorial: Sigilo
Páginas: 336
Precio: $350
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE