
Gimnasia y Unión aburren bastante, empate cero a cero al final del primer tiempo
Gimnasia y Unión aburren bastante, empate cero a cero al final del primer tiempo
Conmoción tras el hallazgo sin vida de un joven en una vivienda de Abasto
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Boca quiere más Enfrenta a Central, en un compromiso clave: hora, formaciones y tv
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
VIDEO. Así fue el terrible choque de Thiago Medina con su moto
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por NORBERTO SOSA
Director de Invertir en Bolsa
De acuerdo a un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de California, sede Riverside, cuando hay buenas y malas noticias para difundir, el que tiene la responsabilidad de transmitirlas, prefiere dar primero las buenas. Sin embargo, quien tiene que ser receptor de las noticias, prefiere escuchar primero las malas. Para zanjar esa diferencia de preferencias de los interlocutores, algunos especialistas sugieren aplicar la estrategia del “sándwich”. La misma sugiere encerrar la mala noticia entre dos buenas noticias. Si bien esta estrategia también tiene sus críticas, es la que voy a seguir en el desarrollo de esta columna.
El BCRA parece haber comenzado a poder estabilizar al tipo de cambio. Desde el comienzo del año, la relación entre el peso argentino y el dólar aumentó aproximadamente 50%. Más precisamente, la cotización mayorista pasó de $/USD 18,62 a $/USD 27,93. No obstante, la misma llegó a registrar un máximo de $/USD 29,28 el 29 de junio. El proceso de estabilización es clave al menos por dos motivos: a) en primer lugar, es muy difícil poder estimar los efectos colaterales que sufrió la economía, sin que primero el tipo de cambio pueda encontrar un nivel de equilibrio temporal, más allá que queda claro por el acuerdo firmado con el FMI se mantendrá un esquema de flotación, b) en segundo lugar, para evitar que el nivel de preocupación de los ahorristas aumente y ponga en riesgo el crecimiento de los depósitos, lo cual no se justificaría dada la solvencia que hoy tiene el sistema financiero en comparación con otros momentos complicados de la economía argentina.
No obstante, para que el tipo de cambio encuentre su equilibrio, la medicina que están aplicando las nuevas autoridades del BCRA no es inocua para el funcionamiento de la economía en su conjunto. Es como cuando una persona visita al médico y al detectarle una infección, le prescriben un poderoso antibiótico que puede generarle complicaciones en el aparato digestivo.
La medicina aplicada ha sido el apretón monetario, tanto en niveles de tasas como en aumento de los requisitos de liquidez (encajes bancarios). En ese sentido, mediante la Comunicación A 6532 del BCRA, del lunes pasado, se incrementaron los encajes para depósitos en pesos en 3 puntos porcentuales. Dicha medida generaría una absorción de liquidez de $60.000 millones. Paralelamente, la tasa de política monetaria, la cual aplica el BCRA en su relación con los bancos comerciales se mantiene en el nivel del 40%. Los rendimientos que se pudieron obtener el viernes mediante la compra de Lebac en el mercado secundario alcanzó al 55%. Según información del BCRA la tasa encuesta para adelantos en cuenta corriente finalizó en junio en 53,8%. Por último, según el resumen de mi tarjeta de crédito, al cual accedí vía web, si en lugar de hacer el pago total, quisiera hacer el pago mínimo debería comprometerme a una deuda que devengue intereses al 67% y sumándole el IVA al 86%.
La combinación de semejante nivel de tasas nominales, más el aumento de incertidumbre en cuanto al futuro de algunas variables económicas y financieras claves, nos llevan a un escenario donde el nivel de actividad necesitaría algo más que un “protector gástrico” para evitar entrar en una recesión.
LE PUEDE INTERESAR
El peronismo, atrapado en el dilema bonaerense
El flamante Ministro de Producción (Dante Sica), en una reciente entrevista periodística manifestó que “aún no hablaría de recesión”. Técnicamente es correcta su apreciación, debido a que partir de una publicación del FMI de Stijn Claessens y M. Ayhan Kose, se considera que una economía se encuentra en recesión cuando durante dos trimestres seguidos muestra comportamiento negativo.
Según información del INDEC, el EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica), el cual es predictor del comportamiento del PBI, ha registrado una caída del 2,7% en abril, luego de ocho meses de crecimiento consecutivo, con lo cual ha aparecido una señal de al menos desaceleración. Paralelamente, según la última publicación disponible del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del BCRA, se espera una caída en el PBI del 1% durante el segundo trimestre y del 0,7% durante el tercer trimestre, por lo que la economía llegaría al último trimestre del año en recesión. No hace falta agregar palabras sobre el efecto negativo que producen sobre las condiciones sociales, la combinación de la recesión y los niveles de inflación de nuestra economía.
Según como se transiten los próximos meses, se podrá comenzar a entender cuan profunda y larga pueda ser la recesión en la cual la economía argentina está ingresando. Adicionalmente, es probable que como ocurrió hacia fines de 2016, en el último tramo de este año volvamos a los análisis de si aparecen “brotes verdes”.
Diversos factores influyen en la profundidad y prolongación en el tiempo de una recesión. Más allá de las posturas de las distintas escuelas, focalizando en un análisis muy simple del consumo y de la inversión, en ambos es clave la calidad de las expectativas, así como también las condiciones del crédito. Más en detalle con respecto al consumo, es relevante el nivel de empleo y la capacidad de compra de los empleados.
Desde esa óptica, algunas señales favorables se han generado durante los últimos días para morigerar las expectativas recesivas. El gobierno nacional ha anunciado el lanzamiento de créditos subsidiados para PyMEs por hasta $26.000 millones con tasa al 29%. También se renovaría el programa Ahora 12 y se adelantarían algunos beneficios de la reforma tributaria, en particular los vinculados al costo laboral. En el marco de la conferencia anual de la Fundación Observatorio PyME (FOP), la gobernadora de la provincia de Buenos Aires (María Eugenia Vidal) ha expresado que dichas líneas de crédito subsidiadas regirán por seis meses y consideró importante avanzar en proyectos pendientes, como el blanqueo laboral. Paralelamente, el ministro de Hacienda de la provincia de Buenos Aires (Hernán Lacunza) anticipó que convocará a los gremios estatales para discutir paritarias, dado que el gobierno de la provincia no quiere que los salarios del sector público se vean perjudicados.
Estabilizar el tipo de cambio es la primera condición para evitar que las expectativas se sigan empeorando. El ingreso a una nueva recesión luce inexorable. Cuan profunda y larga puede ser la misma, es el tema a monitorear y del cual seguiremos hablando.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí