

Rodolfo Goya, bioquímico platense, el primer argentino que decidió congelarse
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gente que se reúne para vencer a la muerte. ¿Cómo? Congelando sus cuerpos hasta que el mundo encuentre una cura
Rodolfo Goya, bioquímico platense, el primer argentino que decidió congelarse
LAURA AGOSTINELLIhistoriasplatenses@gmail.com
Si le dijeran que existe un grupo de personas, cinco de ellas platenses, que se reúne periódicamente en un hotel de la ciudad de Buenos Aires para hablar de cómo vencerán a la muerte, usted pensará: “Esta gente está loca”. Si además le contaran que dos de los 10 miembros de este “club” ya reservaron un lugar para ser congelados y que un tercero lo hará en cuanto reúna el dinero necesario, quizás la ingenuidad trepe al grado de perplejidad.
¿Despertaremos dentro de 100 años o menos? ¿Podrán rejuvenecernos? ¿Transferirán nuestra memoria a un avatar y conservaremos nuestra identidad con un cuerpo mil veces más eficiente? ¿Podrán, al menos, reanimarnos? Son algunas de las preguntas que se hacen en los encuentros durante tres o cuatro sábados al año, desde 2012 en el club de los criónicos.
“Tienen cierto componente de bohemia”, reconoce Rodolfo Goya, de 67 años, platense y doctor en Bioquímica, el primer argentino que se criopreservará. Trabaja desde hace más de 40 años en la Facultad de Medicina de la UNLP, es investigador del Conicet y su principal obsesión fue decirle a la muerte que espere. Por eso investigó cómo revertir el envejecimiento celular. Estima que en algunos años la ingeniería genética podrá rejuvenecer a las personas y entonces ya no moriremos de viejos. ¿No cree? Veamos.
Científicos rusos, japoneses y coreanos cartografiaron recientemente el genoma de los mamuts para colocarlo en el óvulo fecundado de una elefanta.
“¿Por qué limitarse a los mamuts?” pregunta el historiador Yuval Noah Arari, autor del libro “De animales a dioses” y plantea un escenario en el mediano plazo donde se podrá “alterar la fisiología, el sistema inmunitario, la esperanza de vida y las capacidades intelectuales y emocionales”, dejando abierta la puerta a la creación de “súper humanos”. “Si la ingeniería genética puede crear ratones genios ¿por qué no crear humanos que sean genios?”, plantea Arari.
Aunque la ciencia avanza rápido, a Goya le falta tiempo. Por eso en 2010 firmó contrato con el Cryonics Institute de Detroit, EE.UU. Pagó 30 mil dólares por una plaza junto a otras cinco personas en un termo cargado con nitrógeno líquido que lo preservará intacto, a 196 °C bajo cero hasta que se descubra cómo reanimar un ser humano y cómo curarlo de la enfermedad por la que murió.
Si bien hasta el momento sólo se criopreservaron organismos diminutos como embriones o gusanos, la apuesta de los criónicos se basa en el avance exponencial de la ciencia y la tecnología. “El problema es el tiempo que lleva congelar y descongelar un cuerpo grande”, explica Goya, “se tiene que hacer muy rápido para que las células no se desorganicen”. Como sea, todos sacan la misma cuenta: “Si me entierran, mis posibilidades de volver en el futuro son nulas. Si me congelan, al menos tengo una chance”, afirma Francisco Lascaray (46) criónico desde hace dos años.
Los miembros de este club son ateos, aman la vida y tienen un optimismo de acero: “Creemos que el futuro será mucho mejor que el presente. En general, el presente es mucho mejor que el pasado, a pesar la idea nostálgica de que todo tiempo pasado fue mejor”, concluye Lascaray.
En todo el mundo hay más de 300 personas criopreservadas y 5 mil inscriptas. La mayoría están repartidas entre Cryonics Institute y Alcor (Arizona). Allí ya reservó una plaza María Entraigues Abramson, argentina radicada en California desde hace 27 años, cantante, comunicadora científica y miembro del “club”. Con ella también se criopreservará su marido, por la suma de u$s200 mil cada uno, que costeará el seguro de vida que contrataron.
En el 2012, Goya invitó a dar una charla en la facultad de Medicina de la UNLP a Ben Best, por entonces director del Cryonics Institute. La noticia despertó el entusiasmo de un puñado de argentinos dispersos por el centro del país que hasta el momento se sentían bichos raros. Era el caso de Pablo Guerrero, ingeniero de 37 e investigador del Conicet, a quien llamaremos así porque prefirió mantener su nombre en reserva, consciente de los prejuicios que todavía existen sobre el tema.
“La familia cercana lo entiende, aunque lo ve raro. La gente más grande lo considera más excéntrico. Las amistades jóvenes lo entienden mejor. Es cultural”, afirma Guerrero. Todavía hoy este ingeniero recuerda cómo se sintió durante la primera reunión: “Fue gratificante la sensación de no estar tan solo y también conocer a gente maravillosa con los mismos deseos de uno por que la humanidad afronte el problema de la muerte”.
Desde sus inicios, el grupo fue oscilando en la cantidad de miembros pero, con diferentes grados de participación, siempre se mantuvo entre los 10 y los 20 integrantes. Esta sociedad está conformada por un variopinto que incluye científicos, ingenieros, un neurólogo, abogados, una jueza, artistas, una traductora, un historietista, un empresario y un comerciante. Las edades van desde 25 a 90.
Tras dos años de encuentros, la muerte invitó a los criónicos a jugar una carrera para la que no estaban preparados. Uno de sus integrantes más activos, un abogado rosarino de 50 años, supo que tenía cáncer. Tras el impacto de la noticia, los demás miembros trabajaron contrarreloj para congelarlo. Reservaron su lugar en el Cryonics Institute. Él mismo construyó la caja para trasladar su cuerpo refrigerado, siguiendo las instrucciones del grupo criónico inglés. Consiguieron una empresa para el traslado que cobraba unos 12 mil dólares. Solo restaba aprender cómo congelar el cuerpo rápidamente pero la muerte cantó victoria. El abogado sufrió una crisis y falleció.
Desde entonces, la conformación de un equipo para esa logística es la principal preocupación del grupo. A su vez, consideran necesario “concientizar a la sociedad para que no vean a la criónica como una locura. Buscamos que hagan el ‘clic mental’”, afirma Lascaray. Si esta técnica se populariza, habrá inversores interesados en crear un centro local para el que se necesita un mínimo de 100 mil dólares, estiman.
¿Locura? ¿Ingenuidad? La respuesta depende de cómo avancen la ciencia y la tecnología. De algo podemos estar seguros: si el tiempo les da la razón, solo ellos estarán allí para contarlo.
Rodolfo Goya en el Cryonics Institute, donde será criopreservado
Rodolfo Goya, bioquímico platense, el primer argentino que decidió congelarse
Lascaray junto a Cordeiro, autor del libro “La muerte de la muerte”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí