
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Dos países sudamericanos se vieron convulsionados en el último mes con rebeliones callejeras contra medidas económicas: Ecuador, ante la quita de subsidios a los combustibles, que causaron un fuerte aumento al consumidor final; y Chile, por una suba en el transporte subterráneo. Sin embargo, las protestas parecen surgir de distintas realidades sociales en cada nación.
En Ecuador, el levantamiento fue iniciado por una comunidad indígena agrícola, pero pobre, con ayuda de otros sectores, mientras que en Chile el estallido apunta más a una clase media que en los últimos años tuvo mejoras sociales, pero que igual no está satisfecha. Reclama otros progresos, como poder llevar adelante una carrera universitaria en una educación privatizada; también un “reparto equitativo” de la riqueza. Cristóbal Bellolio, profesor universitario, le dijo a la BBC: “Es ciertamente un problema estructural del sistema socioeconómico chileno. No es un misterio que Chile es un país muy desigual a pesar de que hay mucho menos pobreza que antes”. Un tema que viene de años y años en un país que carecería de “meritocracia”. El 1 por ciento más adinerado del país se quedó con el 26,5 por ciento de la riqueza, según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La clase media chilena tuvo mejoras pero no le alcanza; reclama otros progresos
Pero además se queja del aumento del costo de vida. El sueldo mínimo en el país trasandino es de unos 300 mil pesos chilenos, unos 420 dólares al cambio actual (en Argentina, llegó el mínimo este mes a 16.875 pesos, unos 280 dólares). Con este salario, los manifestantes -en su mayoría jóvenes estudiantes o empleados- dicen que aumentar el pasaje del metro afecta seriamente su economía mensual.
La situación social en Ecuador, en cambio, se desbordó principalmente por la rebelión de una comunidad indígena, que trabaja la tierra en minifundios y que se vio afectada por el fuerte aumento de las naftas ante la quita de los subsidios, una de las medidas tomadas -consensuada con el FMI- por el presidente Lenín Moreno para bajar el déficit fiscal. A ellos se sumaron los trabajadores del transporte y otros sindicatos.
LE PUEDE INTERESAR
Agreden a periodistas ante el consulado
LE PUEDE INTERESAR
Evo Morales amplía ventaja en conteo rápido en Bolivia
Moreno, ex vicepresidente de Rafael Correa, al fin y al cabo quiso terminar con 40 años de aportes del Estado para mantener bajos los precios de los combustibles. No pudo.
Durante la presidencia de Correa -aliado político del chavismo, el kirchnerismo, Lula da Silva y de Evo Morales-, Ecuador tuvo una bonanza económica derivada del aumento en el precio de las materias primas, tal como ocurrió en otros países de la Región. Pero con el crecimiento económico llegó una fuerte alza del gasto público, que ahora se hizo insostenible (el déficit fiscal llegó cerca del 7 por ciento del PIB en los años 2015 y 2016). Además, dejó una fuerte deuda con China, a quien permitió construir una represa muy cerca de un volcán y que aún no ha dado réditos.
“Es difícil hallar un éxito económico como el de Bolivia y un fracaso como Venezuela”
Mientras, dentro de ese círculo de países enmarcados en el “progresismo” de centro izquierda, se ven diferentes realidades sociales entre Venezuela -donde también la crisis política, social y económica derivó en violencia- y Bolivia, con un Evo Morales que quiere su cuarto mandato consecutivo, en un país con un fuerte desarrollo en los últimos años.
Los analistas geopolíticos destacan que entre los países que se consideran socialistas, es “tan difícil encontrar un caso de éxito económico comparable al de Bolivia como un fracaso de la magnitud” de la Venezuela de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
En los cerca de 14 años de gobierno de Evo Morales, Bolivia ha crecido una media del 4,8 por ciento al año, con una inflación que el Fondo Monetario Internacional proyecta en un 2 por ciento para 2019 y cortando la pobreza extrema a la mitad -del 34 por ciento al 17 por ciento-, según datos que consigna la BBC. En cambio, en lo que va del año, en el país caribeño el índice de precios acumula 2.674 por ciento, de acuerdo a la medición de la oposición.
Plantearon medidas muy distintas. Mientras Evo Morales sólo nacionalizó los recursos de hidrocarburos y energía, el régimen chavista optó por todo tipo de expropiaciones, desde joyerías hasta empresas. Fue así que Venezuela sufrió una gran fuga de capitales, que dejó un enorme vacío en su recaudación fiscal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí