 
					
					
				 
                                    
          Milei se reunió con los gobernadores: reforma laboral y Presupuesto, los temas que se abordaron
Un detenido por el asesinato a balazos y cuchillazos de un hombre en La Plata
Juicio al ‘Demonio’ García: quiénes son los ex jugadores de Estudiantes que declararon hoy
El Banco Mundial encendió la alarma por impacto de La Niña en la Argentina
La abogada de Mauro Icardi confirmó la fecha de casamiento del futbolista y la China Suárez
VIDEO. La Plata: gritos desesperantes de una mujer tras sufrir un violento robo en su casa
La fiesta en La Plata que terminó a los tiros y con heridos: hay dos menores detenidos
VIDEO.- "Están vaciando la fábrica": se extiende el conflicto en Acerías Berisso
Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia
Tras la pista del capo del Comando Vermelho: ¿puede venir a Argentina?
De Brancanieves: el polémico disfraz de Luciana Elbusto para Halloween
“No sé por qué te deje”: Wanda Nara sorprendió a Maxi López con un inesperado reclamo en MasterChef
Gime Accardi, tras confirmarse el romance de Nico Vázquez: “Mi lugar seguro en tiempos difíciles”
Polémicas declaraciones de Julia Mengolini: “Para ser tenista, tenés que ser tonto”
El Concejo Deliberante aprobó la exención de tasas para el frigorífico Gorina
Tragedia en el Frigorífico de Gorina: hallan muerto a un operario en el sector de desposte
“Te amo, perdoname”: el sorpresivo ruego de Sofi “La Reini” Gonet a su ex, Homero Pettinato
Morena Rial seguirá en la cárcel: los argumentos del por qué le negaron la prisión domiciliaria
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Macri aseguró que en 2027 el PRO tendrá un candidato a presidente competitivo
El fuego arraso con una vivienda en Los Hornos, se quedaron con lo puesto y realizan colecta
Tres argentinos fueron asesinados en un feroz ataque ruso en Ucrania
Sydney Sweeney deslumbró con un jugado look en la alfombra roja
 
			
			
			Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
 
                                    
          Osvaldo H. Bezzi  
 
Docente en Derecho Administrativo (UNLP)
En el mundo de la política es habitual manifestar “este es o no es un Estado de Derecho”. Pero ¿Qué debe entenderse por un Estado de Derecho? La paternidad de la expresión Estado de Derecho se le atribuye a Robert Von Mohl, un jurista alemán quien la había utilizado por vez primera en una obra de Derecho Político publicada en 1.829. La aparición de dicha expresión responde a una concepción teórica del primer liberalismo alemán. Esta construcción política y jurídica tiene sus bases filosóficas en el derecho de las revoluciones de los EE UU. de 1.776 y la francesa de 1.789, que se nutrieron con ideas del Derecho natural racionalista que alimentara las obras de grandes pensadores como Locke, Montesquieu, Russeau, Kant. No es el espacio para analizar las causas que alimentaron en la Europa continental la vigorosa reacción contra el Estado absoluto que le precedió en el tiempo, el cual representaba un mundo de privilegios, en donde la libertad humana era sólo una franquicia del poder y en el que la decisión del gobernante no estaba sujeta a límites jurídicos. En el continente europeo con la Revolución Francesa comienza la legalización general del poder, una nueva época en la historia del Derecho y del mundo occidental, sin dudas más filosófica que la de Estados Unidos por haber privilegiado el espíritu sobre la materia; en lugar de la dominación del hombre se consagra la de la ley, van a mandar las leyes; ningún hombre debe depender de otro: “No hay libertad sin leyes ni allí donde haya alguien por encima de las leyes”; la sociedad vive su propio dinamismo espontáneo por la coexistencia o concurrencia de las libertades de sus miembros; se había liberado de un sistema que inmovilizaba sus capacidades y energías. La razón económica - y no la pública- conduce a un nuevo orden (luego se calificaría como el mito de la sociedad autosuficiente). El primigenio Estado de Derecho se basa en el reino de la ley, un concepto de ley que se corresponde con ciertas propiedades: su carácter general y racional, no es ley un mandato o voluntad particular, y se consagra el reconocimiento de una esfera reservada a la autonomía del individuo: el poder público no puede intervenir en la esfera de la libertad personal sin una precisa autorización por ley. Montesquieu resistematizará la teoría de las separaciones de poderes de Locke y fundamentará la gran construcción: “Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas ejerciera los tres poderes”. En síntesis, el Estado de Derecho se caracteriza por el principio de legalidad, la división de poderes y el reconocimiento de los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos. Acontece en las etapas de crisis económica y social que la libertad puede expresar para muchos sólo una bella palabra; pero también la seguridad social que una determinada concepción ideológica postula para superar la crisis puede empezar gradualmente por poner la libertad del ciudadano en manos del Estado (Ripert). Cabe sostener que la libertad no es un dato natural sino una conquista ideológica; los grandes logros del Estado de Derecho (por ejemplo: independencia de los poderes, inviolabilidad de los derechos individuales, debido proceso, el pluralismo y la tolerancia ideológica) han sido combatidos por el fascismo, el neomarxismo, algunas formas de populismo y la doctrina jurídica nazi, por considerar que los mismos representan una degeneración del Estado de derecho burgués; y así se dijo “Hoy todos reconocen que el principio no hay delito sin castigo tiene prioridad sobre el principio no hay delito sin ley.” (Carl Schmitt). Cabe considerar que la libertad que el Estado de Derecho asegura se ha universalizado, dejando de ser un patrimonio de la entonces “clase burguesa” que con su espíritu racional y técnico fue expresiva de la modernidad. Esa conquista significativa como es la protección de la esfera de la libertad personal frente al poder, puede llegar a perderse gradualmente con las ideologías cerradas que se sostienen con su fundamentalismo. Por ello, la imperiosa exigencia de condiciones existenciales para que se haga posible el ejercicio de la libertad no está en renunciar a los grandes logros del Estado de Derecho, sino en dar a este un contenido económico y social con una regulación que promueva la generación de la riqueza y la distribución de bienes: es el Estado social de derecho y democrático. Para concluir, cabe añadir que Estado de Derecho y Democracia no son necesariamente desde el punto de vista histórico conceptos inseparables como habitualmente pensamos y debiera ser: puede haber un régimen democrático en el cual no se pueda hablar de Estado de Derecho porque no se respetan los derechos inherentes a la persona humana (Garrido), y puede haber regímenes no democráticos que dicten leyes que pueden convertirse en una pieza fundamental para el Estado de Derecho, así las leyes de procedimiento administrativo en España en la época franquista; ciertamente, la dictadura es el arquetipo opuesto al Estado de Derecho, pero aconteció que en España una gran escuela de derecho administrativo fue autora de grandes leyes, aunque claro está, sin que ese dato legitime al gobierno. La democracia ha de estar asociada y completarse con las ideas del Estado de Derecho; debe ser el símbolo de la cultura antifascista y tolerante, que se pueda cambiar de opinión: “No es democracia el gobierno incondicional de la mayoría” (García de Enterría).
 
                    
          ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
        Para disfrutar este artículo, análisis y más,
 por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
      
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
 
			 
			    
			    Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
 
			Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
			Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
 
	    ¿Querés recibir notificaciones de alertas?
 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					
				 
					
					
				 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					 
					
					
				 
					
					 
					
					 
                  
          
Para comentar suscribite haciendo click aquí