La pólvora, la basura, la venta ambulante y los problemas comunes de todas las ciudades
Edición Impresa | 21 de Diciembre de 2019 | 02:20

Luciano Sanguinetti
lpsanguinetti@gmail.com
Muchos platenses todavía creemos que los problemas que tenemos en la ciudad son de nuestra propia cosecha. Sin embargo, no advertimos, que en su mayoría son comunes a cualquiera de las grandes ciudades en el mundo que se acercan o pasan el millón de habitantes. Además, a nuestra querida ciudad de La Plata se le suma el hecho de ser la capital administrativa de la provincia más grande del país, con todo lo que ello implica.
Problemas como la recolección de residuos, la nocturnidad o la venta ambulante, no son producto exclusivo de una incapacidad innata de gobiernos y políticos, sino que son parte de la agenda más compleja de toda gran urbe en el siglo XXI.
basura y reciclaje
Para dar algunos datos: en La Plata se producen cerca de 340.000 toneladas de basura al año. ¿Que hacemos con eso? El municipio invierte en promedio, desde hace años, el 22 por ciento de su presupuesto en recoger todos esos desperdicios. ¿Cuál es el porcentaje de reciclado o recuperación? Menos del 10 por ciento. ¿Cuál es el promedio europeo actual para la recuperación o reciclado de residuos urbanos? Según la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat)) llega al 45 por ciento. ¿Qué país se destaca más en este tema? Suecia, que recupera mas del 70 por ciento. ¿Que nos falta? Un plan integral para reducción y recuperación de residuos.
venta ambulante
Otra cuestión es la venta ambulante. Muchos señalan que este problema se debe a las consecuencias del fracaso económico de los gobiernos, a la falta de trabajo, a la falta de educación. No es cierto.
Barcelona, una de las ciudades con mayor ingreso per cápita del mundo, también tiene ese problema. ¿Como lo resolvió? Regulando ese mercado informal. Creando espacios permitidos de venta ambulante, y castigando a los que lo hacen fuera de esas áreas. ¿Se podrá erradicar definitivamente esta actividad? No. ¿Qué se debe hacer? Que no crezca, que no genere competencia desleal, que no usurpe veredas y plazas, restándole a esos espacios su función especifica, movilidad de peatones y esparcimiento en las plazas.
nocturnidad
Otro problema crónico es el de la nocturnidad. No hay semana en que los medios locales no registren algún reclamo por ruidos molestos.
La cuestión acá pasa por la planificación urbana. ¿Tiene la ciudad de La Plata un lugar reservado, específico, para lo que prodríamos llamar “alta nocturnidad”? No, si bien la Ordenanza No. 10.799 del 2011, regula la actividad, no hay una política de promoción al estilo de los Distritos Jóvenes u otras alternativas similares, donde enfocar las políticas públicas sobre nocturnidad.
Muchas ciudades del mundo han encontrado una solución a este problema habilitando cerca de los cementerios lugares para los boliches bailables, bares con horarios menos restringidos, eventos y movidas juveniles, carnavales o fiestas tradicionales.
En nuestro caso, las avenidas que circunvalan nuestro cementerio podría ser una solución práctica.
Allí, por supuesto, nadie querrá radicar su quinta de fin de semana, es obvio, pero será la solución para tantos vecinos que conviven con un local nocturno medianera de por medio.
Si observamos todos estos problemas, las soluciones están a mano, copiando y/o adaptando las soluciones que otras ciudades del mundo han desarrollado luego de años de aprendizaje. No hay que inventar la pólvora.
“Las soluciones están a mano, adaptando las aplicadas en otras ciudades. No es necesario inventar la pólvora”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE