La inflación se acelera: trepó al 2,8% en septiembre y a 36,6% en los últimos doce meses

La suba en alimentos fue la que impulsó el indicador, según el Indec. En lo que va de este año acumula un incremento del 22,3%

Edición Impresa

El costo de vida acelera su marcha en el tramo final del año, con el impacto de la pandemia, la recesión y la alta emisión de dinero derivada de estas últimas variables. Así, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la inflación llegó al 2,8 por ciento por ciento en septiembre y al 36,6 por ciento en el último año.

Esta suba superó levemente la cifra de agosto y se acomoda la segunda mayor del año, solo superada por el dato de marzo que había marcado 3,3 por ciento. Desde el tercer mes del año, en abril y en mayo la inflación fue de 1,5 por ciento mientras la cuarentena era más restrictiva, al tiempo que en junio alcanzó el 2,2 por ciento y en julio trepó 1,9 por ciento, hasta que en agosto saltó a 2,7 por ciento.

Con este incremento del mes pasado, el informe que mide el costo de vida acumula un 22,3 por ciento desde enero de este año.

Durante septiembre subieron fuerte los rubros de prendas de vestir, con el 5,8 por ciento, bebidas alcohólicas 4,3 por ciento, transporte 3,6 por ciento, salud 3,5 por ciento, alimentos y bebidas no alcohólicas el 3 por ciento y, del otro lado, la educación el 0,3 por ciento y las comunicaciones el 0,1 por ciento, según el informe oficial.

Se destacaron las subas en frutas, verduras, tubérculos y legumbres y carnes y derivados, que fueron parcialmente compensadas con aumentos menores -e incluso algunas bajas- en lácteos, aceites, grasas y manteca, y bebidas no alcohólicas, explicaron en el informe que elaboró el organismo oficial para septiembre.

Los alimentos que más aumentaron en el GBA fueron el tomate redondo (51,2 por ciento), la batata (24,6 por ciento), la manzana deliciosa (20,1 por ciento), el limón (13,8 por ciento) y el tomate entero en conserva (13 por ciento).

Una vez más, producto del congelamiento de las tarifas -esta vez de las vinculadas a las Comunicaciones tras la declaración de internet y la telefonía celular como servicios básicos- ayudó a contener la inflación.

En efecto, los precios regulados subieron 1,9 por ciento. En cambio, los estacionales anotaron un alza del 7,9 por ciento; mientras que la canasta “núcleo” -que la compone el 70 por ciento de los precios relevados- subió 2,3 por ciento, una dinámica bastante diferente a la que parecía inaugurar agosto.

El 2,8 por ciento de septiembre fue producto de un aumento del 2,3 por ciento en la región Patagónica y el Noroeste, en tanto que en el Noreste los precios subieron 3,4 por ciento en el mes y y en Cuyo, 3,6 por ciento. En la región Pampeana (2,9 por ciento) y el Gran Buenos Aires (2,8 por ciento) los valores estuvieron más cerca del promedio nacional.

LO QUE VIENE

Para octubre se espera un incremento ligeramente mayor en los Alimentos por el impacto de la renovación del programa Precios Cuidados con subas del 5 por ciento en promedio. También se aguarda una corrección en los combustibles. Ayer la secretaría de Energía actualizó un 10 por ciento el precio del bioetanol que compone las naftas, que llevaba diez meses congelado.

También impactará el 4 por ciento de aumento de los medicamentos en octubre y se sentirá en distintos rubros el aumento del 2,7 por ciento del dólar oficial a lo largo de septiembre, pero también el salto de las expectativas de devaluación reflejadas en los mercados paralelos.

Para todo 2020, según el REM, la inflación se ubicaría en el 36,9 por ciento, una cifra similar al 36 por ciento que estimó el Gobierno en la Ley de Presupuesto que envió al Congreso a mediados del mes pasado.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE