Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |CUERPOS DISTINTOS

“Intersex”: la visibilización de una condición estigmatizada

Son aquellas personas que nacen con una anatomía reproductiva que no puede ser categorizada en el sistema binario mujer/hombre. Las vulnerabilidades quirúrgicas y las sombras de la discriminación

“Intersex”: la visibilización de una condición estigmatizada
1 de Noviembre de 2020 | 05:35
Edición impresa

No es un tema de diversidad sexual, sino de índole física, y se estima que aproximadamente uno de cada mil nacimientos corresponde a personas que no pueden ser identificados ni como hombre ni como mujer, aunque algunas estadísticas indican que ese numero sería todavía mucho mayor, e inclusive la misma Organización Mundial de la Salud señala que según sus estadísticas el 1% de la población es intersexual.

El término intersex, que abarca a por lo menos cuarenta maneras de diversidad diferentes, se caracteriza por una ambigüedad genital que puede ser hormonal, de cromosomas, visible o no visible; puede haber pene pero no testículos o ser una combinación de ambas situaciones. Se trata, en definitiva, de una diversidad existente que rompe con los cánones de lo masculino y lo femenino.

En realidad, el fenómeno abarca, como quedó dicho, a por lo menos cuarenta maneras de diversidad diferentes, se lo engloba bajo el término “intersex”, y quienes lo atraviesan deben enfrentarse a un sinnúmero de adversidades que, en estos tiempos, distintas organizaciones han comenzado a hacer visibilizar.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por ejemplo, llamó recientemente a los Estados a adoptar protocolos de atención integral que garanticen el derecho a la salud e integridad personal de las personas intersex en un ambiente libre de discriminación y violencia.

Así, la CIDH recordó que el término “intersex” se desarrolló para describir a todas aquellas situaciones en las que el cuerpo de una persona no parece ajustarse al “estándar” binario de corporalidad vigente en la sociedad.

“Ello puede tornarse visible al nacer, durante la infancia, adolescencia o, en algunos casos específicos, en ningún momento de sus vidas”, sostiene.

La entidad resaltó también que, a la luz de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos jurídicos interamericanos, “los derechos de las personas intersex deben ser respetados y garantizados por los Estados de la región, atendiendo el principio de igualdad y no discriminación”.

Según describen distintas entidades a la hora de reflejar las situaciones por las que atraviesan estos individuos, “las personas intersex son particularmente vulnerables a la violencia en el ámbito médico y a la discriminación por prejuicio en un contexto social de rechazo hacia la diversidad corporal”.

Esas vulnerabilidades se reflejan muchas veces en la realización de cirugías irreversibles a personas intersex, particularmente durante la niñez y adolescencia, sin su consentimiento informado, con el propósito de realizar modificaciones estéticas. Pero sucede que en muchos casos, estas cirugías producen esterilizaciones involuntarias, infertilidad irreversible y la reducción o pérdida de la sensibilidad sexual.

En ese sentido, la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que en su informe “Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América, señalaba que “la esterilización forzada e involuntaria de las personas intersex representa una grave violación a los derechos humanos”, y además, que “las personas intersex son expuestas a exámenes médicos, fotografías y exposición de los genitales, que resultan excesivos e invaden su privacidad corporal”.

También activistas en el campo de la diversidad señalan que este tipo de protocolos “deben adoptar una perspectiva de derechos humanos, garantizando los servicios de salud en un ambiente libre de discriminación, violencia y malos tratos de cualquier tipo, debiendo prohibirse toda intervención médica innecesaria en infancias intersex sin su consentimiento libre, previo e informado”, al tiempo que también reclaman “el derecho al acceso a la verdad y justicia de las personas intersex, que incluye el acceso a su expediente e historial médicos completos, así como la investigación, sanción y reparación de actos de discriminación y violencia, de conformidad con los parámetros internacionales de derechos humanos”.

OTROS CUERPOS

Desde la Red Plurinacional de Activistas Intersex, definen esa condición como la de aquellas personas que nacen con una anatomía reproductiva que no puede ser categorizada en el sistema binario mujer/hombre, y entre sus demandas focalizan la de “prohibir cirugías o tratamientos que modifiquen las características sexuales, a menos que sean necesarias por temas de salud o porque la persona lo solicita, y garantizar el acceso a la información sobre los procedimientos que se le realizaron en su pasado”.

“Las personas intersex -explica Mauro Cabral, activista y miembro de la Red- no somos hombres o mujeres incompletos, tenemos otros cuerpos. Y en la mayoría de los casos las intervenciones para ‘normalizar’ los genitales no están asociadas a ningún riesgo de salud, sino que tienen un sesgo sexual y de género que busca la producción de cuerpos heteronormativos”.

“Existen muchas maneras distintas de tener un cuerpo intersexual -añadió- y de esas 40 formas posibles hay solo una situación que genera un riesgo para la salud, que es en los casos donde los testículos no descendieron y puede aparecer un tumor, por lo que recién entonces se recomienda que se extraigan las gónadas”.

“Pero en las demás intervenciones que son frecuentes -agregó Cabral- como reducir el tamaño de un clítoris, recrear el aspecto de una vagina, agrandar el orificio de una vagina o agrandar un pene, el objetivo es estético, es crear un cuerpo que cuadre en el sistema binario hombre-mujer”.

El activista, quien en 2006 participó en la producción de los Principios de Yogyakarta, en la “Aplicación de Legislación sobre Derechos Humanos a la Orientación Sexual y la Identidad de Género”, detalló que “la exigencia de que se prohíban este tipo de intervenciones, hasta que la persona tenga la información y capacidad para decidir si lo quiere o no, es común a quienes atravesamos por estas situaciones, y está plasmada en un proyecto de ley que queremos presentar”.

Cabral también explica que “otro reclamo que asimismo incorporamos en el proyecto de ley, es que se garantice el derecho de conocer qué tratamientos nos realizaron, qué intervenciones, cuándo, con qué criterio, el acceso a nuestra historia clínica, es decir, la posibilidad de saber la verdad. Y también sería importante que en la Ley de Educación Sexual Integral se contemplen los cuerpos diversos, y que se comience a comprender que la Intersexualidad no es una enfermedad que debe ser tratada”.

Cabral, quien nació hace 49 años con un cuerpo intersex y después de unos años le realizaron una vaginoplastía (reconstrucción de vagina), por la que luego se le produjo una peritonitis, además de que debía someterse a intervenciones anuales para sostener la dilatación, hoy vive como varón.

“La mayoría de las operaciones -remarca- se realizan durante la infancia, incluso conocemos casos en los que se realizó a los tres años; son intervenciones que dejan dolor crónico, cuerpos mutilados y que muchas veces provocan que tengamos que seguir en tratamiento el resto de nuestra vida”.

LOS RASGOS VISIBLES

“Por lo general -sostienen por su parte los profesionales de la Fundación Huésped- los rasgos intersexuales son visibles al nacer, aunque a veces se detectan o se manifiestan durante la pubertad. Pero no es necesario realizar ninguna intervención a menos que la persona lo desee”.

“Existe una falsa creencia de que si una persona es intersex -se señaló desde la entidad- debe ser sometida desde la infancia a intervenciones médicas, como cirugías o terapia hormonal, y esto no es más que un mandato social estigmatizante. Porque las familias muchas veces toman las decisiones basadas en lo que dicen los médicos y en creer que hacen lo mejor para sus hijos o hijas, por lo que es necesario también un cambio de la sociedad al respecto, ya que si uno prende la radio y escucha que lo peor que le puede pasar a un chico es tener un micro pene (una de las formas de los cuerpos intersex), entonces es lógico que quiera operar a un hijo si tiene esa condición”.

“Por eso pensamos que una ley debería contemplar los tres ejes – concluyeron los integrantes de la Fundación Huesped- el respeto por la integridad corporal de la persona intersex, la reparación de lo que sufrió teniendo acceso a la verdad y la información, y la visibilización hacia la sociedad para comprender la existencia de cuerpos diversos”.

Desde el INADI, en tanto, se define que “principalmente es necesario comprender que la intersexualidad no es una cuestión de identidad de género, sino física, gonadal, genital o cromosómica que tiene que ver con el sexo. Por esto es necesario diseñar una normativa que contemple prácticas medicas respetuosas, en sintonía con el aspecto registral que compete al nacimiento de bebés intersex”.

Y en cuanto a la inscripción registral de los bebes con esta condición, la recomendación del organismo para niños intersex es “actuar con celeridad, evitando procesos judiciales o administrativos engorrosos a los fines de revertir la situación de vulneración de derechos en el menor plazo posible”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla