
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Luego de que el ministro de Salud de la Nación Ginés González García anunciara ayer que Pfizer y BioNTech exigieron condiciones “un poco inaceptables” para abastecer al país con la vacuna contra el coronavirus, este mediodía Chile se transformó en el primer país de América latina en aprobarla.
El Instituto de Salud Pública chile confirmó que autorizó el uso de emergencia de la vacuna anti-Covid, la cual será voluntaria y gratuita y aplicada a la población mayor de 16 años. La autorización se conoció luego de una prolongada reunión de un panel de expertos en el ISP que votaron por unanimidad a favor "del uso excepcional en Chile'' de la vacuna de Pfizer, que cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Chile alcanzó acuerdos con varios laboratorios para asegurarse 32,4 millones de dosis para inocular a 16,2 millones de los 19 millones de habitantes del país. El director subrogante del ente regulador chileno, Heriberto García, señaló al término de la votación unánime que "hay una logística trabajada en el Ministerio de Salud para que haya vacunas con toda la cadena de frío y con todo el proceso logístico... para que la vacuna llegue con eficacia (y) seguridad a las personas''.
La vacuna de Pfizer requiere ser mantenida a temperaturas extremadamente bajas -menos 70 grados centígrados- manejo que se dificultará en el caso de Chile, un país de más de 4.000 kilómetros de extensión. El gigante Pfizer prometió a Chile 10,1 millones de dosis; AstraZeneca/Oxford, 14,4 millones, y otros ocho millones serán suministrados por la iniciativa mundial Covax, que busca que la vacuna llegue a todos los países. Además, mantiene acuerdos con otras farmacéuticas, como la china Sinovac y la estadounidense Johnson & Johnson.
No se ha informado el valor de las vacunas que llegarán progresivamente al país y cuya inoculación masiva comenzará el primer trimestre de 2021. La meta del gobierno es vacunar al 80% de la población.
Como en otros países, Chile priorizará al personal de la salud, los conductores del transporte público y las fuerzas armadas, según el Plan Nacional de Vacunación. Chile, que llegó a estar entre los países con más contagiados de la región, mantuvo una meseta durante varios meses en los que promedió los 1.300 a 1.500 nuevos infectados diarios. Pero en las últimas dos semanas empezaron a aumentar los nuevos casos, que el último domingo sobrepasaron los 2.100.
El presidente Sebastián Piñera había adelantado que en Chile no se usará ninguna vacuna que no cuente con la aprobación de la FDA y del ISP. La infectóloga Jeannette Dabanch, quien lidera la Comisión Asesora de Vacunas e Inmunizaciones, dijo la víspera que entre el personal de la salud también se vacunará en forma diferenciada ya que se priorizará a quienes están en contacto con los pacientes. En Chile hay 360.000 empleados en el sector sanitario.
¿Y Argentina?
Como quedó dicho, el Gobierno argentino afirmó ayer que la farmacéutica estadounidense Pfizer exigió condiciones “un poco inaceptables” para abastecer al país con la vacuna contra el coronavirus. Y al indagar sobre qué llevó a que se produzca esta situación que, por el momento, priva a la Argentina de acceder a esta dosis que ya es aplicada en Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá y que contó con un desarrollo en nuestro país a cargo del equipo liderado por el prestigioso infectólogo Fernando Polack, surgió una cuestión legal relacionada con las responsabilidades que podrían caberle a la farmacéutica en caso de que se diese algún problema con la vacuna.
El laboratorio fue uno de los primeros con los que la gestión de Alberto Fernández inició negociaciones para obtener la inmunización, cuando Argentina fue seleccionada a mitad de año como el primer país de América Latina para llevar adelante fases de prueba en personas. Éstas se efectuaron en el hospital Militar. Pero tras ese impulso inicial, que llevaba a pensar que nuestro país iba a estar en una buena posición para llegar a la vacuna lo antes posible, ese “entusiasmo” se fue diluyendo y aparecieron otras vacunas en escena, como el caso de la Sputnik V rusa que, como se sabe, ha generado dudas en la comunidad científica internacional sobre cómo fue su desarrolló y las diferentes fases de prueba, y que incluso tampoco convence a muchos de los habitantes de la propia Rusia que, por ahora, prefieren no darse la vacuna.
El ministro de Salud, Ginés González García, dijo ayer en rueda de prensa que como parte de las negociaciones Pfizer reclamó la sanción de una ley en el Congreso que le garantizara inmunidad ante la justicia local, una cláusula común impuesta por los laboratorios que producen la vacuna ante posibles litigios. El Congreso argentino aprobó a fines de octubre una norma que no otorga inmunidad jurídica a las farmacéuticas, sino que permite un cambio de jurisdicción fijada de antemano en el contrato. Según González García, la central de Pfizer en Estados Unidos consideró que no era suficiente y exigió “una nueva ley”. La compañía también habría puesto como requisito que el contrato no fuera firmado por el Ministerio de Salud sino por “el presidente”. “En rigor a la verdad, son condiciones un poco inaceptables”, opinó el ministro de Salud.
Para el ministro González García, Pfizer no está en condiciones de garantizar el aprovisionamiento de las vacunas por la creciente demanda global y por esa razón dilata negociaciones con nuevos requisitos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí