Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Un fenómeno que no encuentra freno

A la par de la crisis económica, el comercio platense sufre el aumento de la venta ambulante

El avance de los ilegales no para, evidenciando el fracaso de las políticas para combatirlo. Copan las veredas de zonas céntricas

A la par de la crisis económica, el comercio platense sufre el aumento de la venta ambulante

el centro comercial de calle 8, un “imán” para la venta callejera / el dia

26 de Diciembre de 2020 | 03:02
Edición impresa

A la fuerte caída de las ventas y las dificultades para funcionar en medio de la pandemia, los comerciantes de nuestra ciudad suman este año otra preocupación: el avance sin freno de la venta ilegal, y los continuos fracasos para hacer cumplir las normas que la prohíben por parte de la Comuna.

La temporada previa a las fiestas despertó en muchos comercios la expectativa para intentar salvar algo de la agobiante situación de la actividad y la oportunidad de un repunte en las magras ventas del año, pero, a las consecuencias del coronavirus, el sector suma otro frente de batalla: la persistencia e incremento de la presencia de vendedores ambulantes en las principales arterias de los centros comerciales, ofreciendo variada mercadería de origen desconocido.

Las quejas de los dueños de los locales –que luchan por resistir a la ola de cierres, que en La Plata alcanzó a más del 20 por ciento de ellos durante 2020- se renuevan e incrementan al mismo ritmo que la persistencia de los manteros que ofrecen, en muchos de los casos, aparentemente los mismos productos. La diferencia está en que, además de que los comerciantes que pagan puestos, tasas municipales, sueldos de sus empleados y servicios, la mercadería ilegal son falsificaciones que violan todos los derechos reservados, no pagan impuestos ni tienen garantías de calidad.

Sabido es que el combate que los minoristas de nuestra ciudad realizan no es en contra de la persona que se aposta en una esquina a vender mercadería falsificada, sino a la oscura red mafiosa que se oculta detrás de esa práctica con sostenida impunidad. La queja reiterada de los integrantes de los centros comerciales es que esta “convivencia en desiguales condiciones” -así lo repiten- se da a la luz del día y frente a la mirada de inspectores de la secretaría de Control Ciudadano, en una coexistencia del delito y la infracción, el perjuicio y quienes deben ejercer su control.

El presidente del centro comercial de calle 8, Guillermo Salvioli, afirmó ayer, en diálogo con EL DIA, que la presencia de los manteros en esa área de la Ciudad no sólo es un asunto que reclaman “desde hace años” sino que “últimamente vemos cómo se reproduce en las paralelas, en las transversales y ahora también en la Plaza Italia”.

El balance de este año de pandemia para el empresario deja “entre un 25 y un 30 por ciento de los comercios del centro cerrados”. Y advierte que a partir del 18 de diciembre, tiempo previo a las fiestas, las ventas se incrementaron. “La gente se acostumbró a los protocolos, a respetar las colas en las veredas y la distancia social”, comentó y agregó: “Sin embargo, la cantidad de manteros en las veredas complejizan el respeto de esos protocolos”.

También subrayó que la proliferación de vendedores ambulantes que “todos vemos” obedece a que, últimamente, muchos de ellos vienen desde ciudades del Conurbano a vender a la Ciudad.

Salvioli contó que “dialogamos asiduamente con el Municipio pero nos dicen que no tienen apoyo de la Policía y que Control Ciudadano solo no puede”.

Coincidente con este relato es el del representante de los comerciantes de Calle 12, Alberto Catullo, quien advierte que “el 2021 será un año peor que 2020, por lo que este tema requiere de una rápida solución con todos los niveles del Estado”.

Catulo enfatiza que el problema no es con la persona que busca un ingreso, sino “con la ilegalidad y la competencia desleal que sufren los comercios de la Ciudad que pretenden subsistir en medio de la grave crisis”.

POLITICAS QUE NO FUNCIONARON

En junio pasado fue designada como secretaria de Control Ciudadano, área a cargo del control e inspección comercial, a Virginia Pérez Cattáneo. La funcionaria impulsó en septiembre la conformación de una “mesa de trabajo” de la que participaron representantes de la Defensoría del Pueblo provincial, del ministerio de Seguridad provincial, la Universidad, dirigentes de la Federación Empresaria La Plata (FELP) y de los centros comerciales de toda la Ciudad.

Pérez Cattáneo se reunió previamente con los vendedores senegaleses en la sede de 20 y 50 y habló de “políticas integrales a largo plazo” y el Municipio también realizó presentaciones judiciales pero aún no se han conocido sus avances.

El flagelo de la venta ambulante continuó creciendo en La Plata, sobre todo, en el último tiempo

 

Hasta ahora, esos encuentros no tuvieron resultados prácticos: el flagelo continuó creciendo, fundamentalmente, en el último tiempo. Si bien en ese momento la FELP expresó su acuerdo con el enfoque, los vendedores ambulantes se han multiplicado en el último tiempo. Lo han hecho en la Plaza Italia, en la avenida 7, en la calle 8 y en las principales transversales de ese entorno, como la avenida 51 frente a la Legislatura, las calle 47; 48; 49 y 50, y la diagonal 80.

Antes de eso, la Comuna había organizado operativos esporádicos pero que, sin atender la cuestión de fondo, resultaron en anécdota. En una recorrida que este diario realizó en víspera de la Navidad por los centros comerciales de nuestra ciudad, se constataron hasta seis manteros por cuadra exponiendo a la venta desde CDs y accesorios para teléfono, juguetes, golosinas, anteojos y artículos de indumentaria y marroquinería.

Como vino publicando este diario, el municipio organizó el año pasado un registro de vendedores ambulantes. Desde la coordinación de la Comuna mantuvieron asiduas reuniones con algunos de sus miembros. Crearon así un paseo de compras en Altos de San Lorenzo, donde se les asignaron puestos para la venta de sus productos, a condición de que “liberaran” el centro. El resultado de la medida, sostienen los comerciantes, “está a la vista”, incluso a la de los clientes y del Estado.

“No quieren ir”, sostienen los dueños de los locales respecto del “shopping” de la calle 80 que se montó para ese fin.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla