
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
El dólar no para de subir y quedó a $3 del techo de la banda de flotación
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Nueva página para la VTV: qué cambió, entre rapidez para trámites y combatir las estafas
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Facundo Manes: “Argentina sigue rota, con apatía, rabia y desconfianza"
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Acuerdo por la Educación: avances y deudas a un año de su firma
Una tendencia que crece: millones de argentinos optan por el crédito "fintechs"
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Quién era el preparador físico que murió tras un trágico accidente en la Ruta 215
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Busca desvelar algunos secretos y observar por primera vez sus regiones polares desde 42 millones de kilómetros de distancia
El astro rey en la mira de otra misión, esta vez europea / ESA
MADRID
EFE
Hace más de una década que la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) dio sus primeros pasos y ahora está preparada para despegar en pocos días hacia el Sol, del que quiere develar algunos de sus secretos y observar por primera vez sus regiones polares.
LE PUEDE INTERESAR
Hallan el circuito cerebral que maneja el deseo sexual en ratones hembra
LE PUEDE INTERESAR
Emblemática obra de Rafael en una sesión de rayos X con público
Solar Orbiter, con un presupuesto de 1.800 millones de euros (1.980 millones de dólares), se diferencia de otras misiones en que gracias a sus diez instrumentos podrá observar lo que sucede en el Sol y a la vez estudiar el ambiente que rodea a la sonda. Es decir, no solo sabrá lo que sucede a su alrededor sino por qué.
Además, por primera vez un ingenio humano, será capaz de observar las regiones polares de nuestra estrella, gracias a su trayectoria única, donde se esconden algunos de los misterios de cómo funciona el campo magnético del Sol.
La misión de la ESA cuenta con participación de la NASA, que ha colaborado en alguno de los instrumentos y será la encargada de lanzar a Solar Orbiter en un cohete Atlas V, que partirá a las 23.15 hora local de Florida (04.15 GMT del 8 de febrero) de la histórica base de Cabo Cañaveral (Estados Unidos).
Los últimos detalles antes de su despegue fueron proporcionados a la prensa en la sede que la ESA tiene en la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada.
Este centro será el encargado del control de los instrumentos de Solar Orbiter, planificar la misión científica, así como la toma y descarga de datos, explica la coordinadora de operaciones de instrumentación, Anik De Groof.
Tras el despegue habrá que esperar hasta finales de julio para que la sonda se declare totalmente operativa, aunque los primeros datos llegarán algo antes, indica el jefe de desarrollo de la infraestructura de ciencia en tierra de Solar Orbiter, Luis Sánchez.
La sonda, un cubo de unos tres metros, se acercará a “solo” 42 millones de kilómetros de nuestra estrella, “lo más cerca que podemos estar de ella y tomar imágenes, con la tecnología actual”, según el responsable científico adjunto del proyecto, Yannis Zouganelis.
A esa distancia Solar Orbiter tendrá que soportar, por la cara expuesta al Sol, una temperatura de 520 grados. “Es como estar en dentro de un horno para pizzas”, según el símil escogido por el director de Ciencia de la ESA, Günther Hasinger, quien ha explicado que esta es una misión “muy extrema”.
La construcción de la sonda ha supuesto un auténtico desafío debido a las condiciones extremas que deberá soportar, pues algunas piezas tendrán que soportar temperaturas de más de 500 grados centígrados, mientras que otras que estarán permanentemente a la sombra aguantarán unos 180 grados bajo cero.
Las elevadas temperaturas es uno de los retos más importantes a los que se ha hecho frente, pero acrecentado por el hecho de que la cara no expuesta a la estrella estará a bajo cero. En solo tres metros de distancia habrá varios cientos de grados de diferencia.
Para proteger la sonda se ha diseñado un escudo térmico que cubre una de sus caras, realizado básicamente de titanio y cubierto por una sustancia artificial de nueva creación. Pero además ha habido que diseñar en ese escudo tres “ventanas” para mirar al Sol. “Un gran desafío que ha sido resuelto por la industria europea”, agrega Hasinger.
Solar Orbiter busca dar respuesta a cuatro cuestiones fundamentales, una de ellas cómo se crea el campo magnético del Sol, cuál es su origen y cómo se crea y propaga el viento solar.
También estudiará las emisiones de la masa coronal, que aún no se sabe cómo se generan y propagan, y cómo viajan e invaden la heliosfera las partículas energéticas que generan estas explosiones.
Por último, la sonda intentará dar respuesta a cómo se produce el campo magnético del Sol en el interior de la estrella, lo que se conoce como dinamo solar, agregó Zouganelis.
Toda la vida depende del Sol y “aún nos quedan algunos misterios por resolver” sobre su funcionamiento que influyen en la Tierra, pues, ha señalado Hasinger, el viento y las erupciones solares pueden causar problemas en los satélites y la radiación solar afecta a los astronautas.
“Queremos entender el tiempo (meteorológico) en el Sol y para ello hay que conocer las fuerzas y los mecanismos que los producen” para así poder predecirlo y poder prevenir sus efectos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí