Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |“QUERIDA KITTY”

Publican la novela con la que Ana Frank quería ser escritora

Formó parte de los históricos diarios editados en el 47, pero se presenta en una versión autónoma

Publican la novela con la que Ana Frank quería ser escritora

Ana Frank escribió “Querida Kitty” / Espace des sciences

10 de Mayo de 2020 | 05:12
Edición impresa

Como una oportunidad para cotejar su habilidades literarias por encima del aporte testimonial que significó la edición de su célebre diario, acaba de publicarse por primera vez en español “Querida Kitty”, la novela fragmentaria que la adolescente alemana Ana Frank planeaba dar a conocer una vez que finalizara el encierro al que se sometió junto a su familia para escapar de la cacería nazi, un propósito malogrado por el hallazgo de su escondite y su muerte en el campo de Bergen Belsen.

El contenido de la novela -editada en la Argentina por Eudeba- formó parte de los escritos de la joven publicados en 1947 y que ya llevan más de treinta millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, pero ahora se presenta en una versión autónoma que permite descubrir el precoz instinto literario y su concepción de la novela como un artefacto que requiere de recursos distintos a los del género testimonial.

“Nos permite acercarnos a la Anne escritora. Además del peso que tuvo el diario como documento histórico, vale mucho la pena conocer el costado artístico de Anne, que con tan solo 14 o 15 años pudo resignificar el horror para transformarlo en arte. Es poco usual encontrar ese tipo de dotes en personas de tan corta edad”, destaca Martina Barraza, la editora de Eudeba que participó del proceso de edición en español junto con el traductor Diego Puls, el Centro Ana Frank Argentina y los representantes de la casa de Anne Frank en Países Bajos, hoy convertida en museo.

La editora elige aludir a Ana por su nombre en el neerlandés original, Anne. “Fue una decisión consensuada porque coincidimos en que algo tan fundamental como el nombre en una historia en que se juega mucho el aspecto identitario, era mejor dejarlo como es”, dice Barraza, que leyó el diario de la adolescente cuando tenía más o menos la misma edad en que ella lo escribió -14 años- y ahora, casi diez años más tarde, participó del rescate editorial de la novela.

“En cualquier caso, cuando termine la guerra quisiera publicar un libro titulado ‘La casa de atrás’”, escribió Ana el 11 de mayo de 1944, casi cuatro meses antes de ser hallado por las tropas nazis el escondite de la casa de Amsterdam donde permaneció junto a su familia y otras personas más.

Mientras el diario cubre un arco temporal de 779 días -753 de los cuales la familia permaneció oculta detrás de un archivador en el edificio de oficinas de su padre, Otto- “Querida Kitty” abarca un lapso más corto, el periodo entre el 12 de junio de 1942 y el 29 de marzo de 1944. “Quiero seguir viviendo, aun después de mi muerte”, escribe la joven en abril de 1944 a su interlocutora imaginaria.

¿Qué aspectos o rasgos surgen en la comparación del diario original de Ana Frank con los fragmentos que componen “Querida Kitty”? “El cambio de género, de diario íntimo a novela, es muy notorio en su escritura”, subraya Barraza.

“Por un lado en la novela se destaca el agudo sentido literario que tenía Anne. En el diario original predominaba la espontaneidad, mientras que en la reelaboración se aprecia el cuidado que esta joven escritora puso al seleccionar los pasajes (quitó, agregó y reescribió muchos de ellos), al escoger las palabras para sus descripciones y en la forma de narrar los acontecimientos”, precisa.

“Por otro lado, se puede notar cuánto cambió en solo dos años, dado que el diario original lo empezó a escribir en 1942, y la reelaboración, en 1944. En ese tiempo Anne maduró mucho, lo que repercutió en su escrito: cambió su perspectiva sobre los hechos a una mucho más adulta; y además pudo plasmar las intensas lecturas a las que pudo dedicarse en su tiempo en el escondite”, detalla la editora.

“Querida Kitty” da cuenta de muchas de las preocupaciones de la adolescente, algunas referidos al contexto del encierro y otras a problemáticas de su edad. “Ahora llegué al punto donde nació toda esta idea del diario: no tengo ninguna amiga”, dice en un tramo de esa novela epistolar.

“La sensación de sentirse rara es algo que siempre le dio vueltas. ‘Las personas normales, las chicas normales, las adolescentes como yo seguro que me considerarán medio chiflada’, decía. Sin embargo, no era una persona ermitaña. Socializaba bastante y todos aquellos que la conocieron la caracterizan como muy ‘chispita’ (entre esas personas está la prologuista de este libro, Laureen Nussbaum)”, relata la editora.

Ana era muy curiosa y con intereses en los temas más diversos

 

Según Barraza, “era una persona muy curiosa, se cuestionaba todo, todo el tiempo. Tenía intereses de lo más diversos incluso, a veces, a su pesar. En un pasaje del libro, por ejemplo, expresa que la política no es un tema que le interese; sin embargo, inmediatamente después, le dedica una carta entera al asunto”.

La novela tiene muchos tramos de humor, acaso un recurso clave para conjurar la angustia o el temor mientras se prolongaba el encierro y la incertidumbre acerca de si sería atrapada por los nazis.

“Sin dudas el humor resultó clave para sobrellevar el encierro. Anne era muy histriónica para escribir, y vale destacar que no dejó pasar las oportunidades de señalar lo malhumorados que eran los demás, bajo sus parámetros”, explica Barraza.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla