
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Llegó desde China y se fue extendiendo como plaga, provocando daños millonarios. Investigadores locales lo identificaron junto a otros moluscos no nativos
Los mejillones dorados llegaron desde china y se pegan en el interior de los caños y tomas de agua / EL DIA
En el año 1991, un investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, el doctor Gustavo Darrigran, registró por primera vez, en la costa del Río de la Plata, en Berisso, a una especie invasora, el mejillón dorado. Había encontrado cuatro o cinco individuos de mejillón dorado por metro cuadrado adheridos a las piedras de la costa. Pero un año después ya eran unos 20 mil, y al cabo de cuatro años había franjas que llegaban a 150 mil ejemplares sobre la misma superficie. Y hasta hoy, se fue extendiendo como una plaga incontenible, provocando daños millonarios.
Esta especie llegó proveniente del sudeste asiático, en principio desde China, mediante el vector más común, el agua de lastre de los barcos, es decir el líquido que se carga en los puertos de origen para darle peso a esos transportes cuando viajan con sus bodegas vacías y que, al llegar a destino, se descarga. Y se estima que mediante esa vía, unas 3 mil especies viajan a diario por el mundo. Pero en el caso del mejillón dorado, es sumamente dañino, ya que al adherirse a toda superficie dura disponible -lo que se conoce como “macrofouling” - es común que se fije en el interior de caños y filtros de tomas de agua para consumo humano, o de canales de riego y en sistemas de refrigeración de centrales eléctricas e industrias.
“Detener la producción para sanear estos sistemas provoca pérdidas millonarias”, señala Darrigran, dando como ejemplo los casos de grandes represas hidroeléctricas ubicadas sobre el Río Paraná, en las que una parada no programada de la actividad de una de sus Unidades Generadoras de Energía (UGE), provoca un perjuicio de aproximadamente 250 mil dólares diarios.
“Limpiar el “macrofouling” que provoca el mejillón dorado en cada una de las decenas de UGE con las que cuentan estas plantas lleva tres días, lo que ejemplifica claramente el gasto que ocasiona esta invasión”, destacó el investigador.
Claro que como el mejillón dorado, que lo hizo a contracorriente a una velocidad de 240 kilómetros por año, para arribar a toda la Cuenca del Plata y norte de Brasil, cerca de la Cuenca del río Amazonas, llegaron también muchas otras especies invasoras, como el caracol gigante africano, presente en las provincias de Corrientes y Misiones; la ostra del Pacífico u ostra japonesa, que luego de minar las playas arenosas de la Bahía San Blas, al sudoeste de Buenos Aires, ya está en la costa de Río Negro; y la almeja asiática, que ingresó por el Río de la Plata proveniente del sudeste de Asia, cubrió hasta el Amazonas y alcanzó Venezuela, entre otras.
“La llegada de especies no nativas es una problemática que explotó a partir de los ‘80 por dos factores -explica el doctor Darrigran- la globalización, que activó el comercio internacional a gran escala; y el cambio climático, con ambientes inestables permeables a la acción de las nuevas especies, las que al no encontrar competencia local por el espacio, se apoderan de él. Y prevenir las invasiones es mucho más económico y operativo que controlar a la especie invasora ya asentada dentro del territorio. Para ello, detectar las zonas comunes de ingreso de especies no nativas a nivel continental es fundamental y un enorme adelanto para que los gobiernos preocupados por el tema inicien métodos de prevención. Lograr que los gobernantes se preocupen por las bioinvasiones depende de la sociedad, para lo cual la educación y el conocimiento son fundamentales”.
LE PUEDE INTERESAR
COVID: 23 casos en el personal de salud del hospital Korn de Romero; 13 ya están de alta
LE PUEDE INTERESAR
2.657 contagios, el número más bajo en la semana
Es por esto que el propio Darrigran, quien se desempeña como docente investigador en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y en el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación en Ciencias Exactas y Naturales (CONICET-UNLP), encabezó un trabajo que fue publicado en la revista Biological Invasions, en el que en coautoría con otros veintidós importantes malacólogos –como se llama a los especialistas en moluscos, es decir los invertebrados de cuerpo blando como almejas, caracoles y pulpos– de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, describió por primera vez cuáles son las especies de moluscos que están presentes en Sudamérica sin ser propias de aquí, su origen, punto de ingreso, primeros registros y mapas de distribución, además de puntualizar aquellas que son potenciales invasoras.
Así, pudieron identificar 86 especies no nativas presentes en 152 de las 189 ecorregiones en las que se divide América del Sur, es decir las áreas geográficamente definidas en la que dominan condiciones ambientales uniformes y se asientan determinados grupos animales y vegetales.
“Se considera especies no nativas a aquellas que fueron introducidas voluntaria o involuntariamente por la acción humana en hábitats de los que no son originarias -destaca el investigador platense- aunque no toda especie no nativa es invasora. Algunas se quedan localizadas en un ambiente determinado, no son problemáticas, o lo son en menor medida. Se convierten en invasoras cuando se adaptan al nuevo ecosistema, se dispersan en un amplio rango y se configuran como agentes de cambio y amenaza para la biodiversidad nativa. Este impacto negativo trae como factor de preocupación adicional un potencial severo daño económico para la sociedad afectada con la invasión”.
Los mejillones dorados llegaron desde china y se pegan en el interior de los caños y tomas de agua / EL DIA
Gustavo Darrigran
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí