

Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un nuevo documental indaga en las “estrategias y la artificialidad” que los rodea. Algunos creen que son generadores de contenido, lejos de “una celebridad o una publicidad viviente”
Bajo la premisa lúdica de intentar construir un ecosistema controlado de seguidores, likes y comentarios en Instagram para ver qué sucede, el documental “Fake famous” (2021, HBO) indaga en las “estrategias y la artificialidad” que rodea a los influencers y devela de qué está hecha esa nueva fama asentada sobre la alfombra roja de las redes sociales que “consagra paradigmas aspiracionales disociados de la realidad y encubre bajo su oferta de productos y servicios un gigantesco negocio” con el tráfico de datos.
Dirigido por Nick Bilton, un periodista que desde hace más de quince años escribe sobre tecnología en el New York Times, “Fake Famous” comienza con la pantalla fundida en el meloso pantone Pink Ladies. Se trata de una de las paredes del local del diseñador Paul Smith en Los Ángeles, en la esquina de Melrose and Harper. Todos los días, miles de instagramers se acercan a la enorme mole rosada para sacarse una selfie favorecedora y mostrar en su cuenta que ahí estuvieron.
Durante la hora que dura el documental late un interrogante que tiene mucho del dilema del huevo o la gallina. ¿Los influencers muestran una vida que no tienen, hacen de eso un negocio y crean un modelo aspiracional difícil de alcanzar? ¿Instagram favorece la creación de un ecosistema artificial al hacer la vista gorda porque el negocio es más estructural?.
Para Juan Marenco, CEO de Be Influencers, una agencia de publicidad especializada en la cultura de la influencia, un influencer no es ni una celebridad ni una publicidad viviente: “Es un generador de contenidos que arma su comunidad en redes. Efectivamente, algunos solo viven de vender marcas y eso está más asociado a Instagram. Pero otros, generan una comunidad, le responden a sus seguidores y su fama no está asociada a ellos sino a lo que hacen, a un cierto don”, explica.
La cámara frontal de los celulares llegó para cambiar nuestra autopercepción y cómo nos mostramos ante los otros. Es esa tecnología de verdadero impacto cultural la que alimenta gran parte de lo que el filósofo alemán de origen coreano Byung-Chul Han llama “Capitalismo del like”. Pero no queda claro cuál es el impacto social de una “cultura de la influencia”, es decir, si se puede “influenciar” a fuerza de bots.
“En algún punto creo que tanto el documental como el discurso cotidiano sobre fama sobreestiman la ´autenticidad´ de la fama fuera de las redes sociales. Actrices, actores, modelos: el video de “make over” de la chica común para ser famosa/linda es un clásico de muchas películas. Incluso los deportistas como Messi y Ronaldo (famosos por cómo juegan al fútbol) eligen cómo presentarse en sus cuentas de Instagram o Tiktok”, sostiene Eugenia Mitchelstein, profesora asociada del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, para recordar que todos los usuarios de plataformas -incluso los no famosos- también construyen su perfil en función de cómo se quieren mostrar.
LE PUEDE INTERESAR
Confirman otros 4.860 contagios en el país en las últimas 24 horas
LE PUEDE INTERESAR
La OMS insiste en seguir con las prevenciones
“Subimos nuestras fotos con el Lago Mascardi o el Cerro de Siete colores de fondo, no la pelea con la familia antes de llegar. El look justo antes de salir a una fiesta, no la cara de resaca de la mañana siguiente”, dice.
Natalia Zuazo, especialista en política y tecnología y autora de “Los dueños de internet: Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo” va más allá: “¿Crear un ecosistema de likes y comentarios es realmente una mentira para esas plataformas? En verdad, basan todo su funcionamiento en que eso sea así. Instagram vive de vender anuncios de productos y servicios y de analizar el comportamiento de sus usuarios para transformarlo en un análisis de datos y venderlo a futuro”.
¿Qué tienen en común Dominque Druckman, Chris Bailey y Wylie Heiner? Ninguno tiene un talento aparente y la fama tendrá que construirse sobre esa suerte de tábula rasa. Para cumplir el objetivo, Bilton recurre a bots que compran seguidores falsos y así consigue likes y más interacción. El intento por construir un relato para las redes continúa con producciones fotográficas falsas: el champán es jugo de manzana, los chocolates son porciones de manteca bañadas en cacao y la toma en el spa con pétalos de rosas para recrear la mítica escena de “Belleza Americana” en realidad se hizo en una pelopincho.
Los tres se convirtieron en falsos famosos, pero los resultados fueron variopintos: Dominique logró entrar rápidamente en la lógica y el circuito influencer y comenzó a ser tentada con canjes e invitaciones, Chris desistió de usar seguidores falsos y eso hizo que la fama se le escurriera y Wylie empezó a recibir mensajes de trolls y cayó en una suerte de espiral de estrés y ansiedad.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí