

El poeta, ensayista, traductor y periodista Jorge Fondebrider / Antonio Nava, Secretaria de Cultura Ciudad de México
Conmoción por el fallecimiento de una joven que cayó al vacío en un edificio céntrico de La Plata
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El trabajo del traductor según la visión de Jorge Fondebrider, figura de culto en la traducción literaria. Una tarea indispensable y agotadora, pero mal paga en la Argentina. Desafíos a vencer
El poeta, ensayista, traductor y periodista Jorge Fondebrider / Antonio Nava, Secretaria de Cultura Ciudad de México
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
¿Qué sería del mundo sin las traducciones? ¿Qué pasaría con los estudios científicos, los manuales técnicos, los informes económicos? ¿Cómo se trasladaría el conocimiento humano? ¿Qué ocurría con la literatura y el arte? Sin la vigencia global de un esperanto y sin traductores, sin gente que derribe las murallas del idioma, ¿estaríamos aún en la Torre de Babel confundiendo ladrillo con arena, plomada con pala, espacio con tiempo, forma con fondo? Una respuesta es la que ofrece Jorge Fondebrider (1956): “sería un mundo mucho más pobre...y menos interesante”.
Fondebrider es un hombre de culto en la tarea literaria y en la traducción en nuestro país, con reconocimientos internacionales de relieve. Además de escribir libros y de traducir, fue y es también periodista en medios gráficos –colaborador en La Nación, Clarín, La Prensa, Infobae y otros- en radio, televisión y, en estos últimos, en canales extranjeros como corresponsal.
Preside hace años el Club de Traductores, con sedes cambiantes en la ciudad de Buenos Aires y acaba de traducir una obra cumbre de Joseph Conrad, “Corazón de las tinieblas”, en la que también se hizo cargo de las notas y la introducción. El protagonista de la novela-cuento de Conrad se interna en el devastado Congo de la época colonial y el trabajo de Fondebrider reactualiza esa emblemática excursión humana.
En la charla se le reseña la existencia del conocido proverbio –detestado por los traductores- que es muy antiguo: “traductor-traidor”. La versión del traductor difiere casi inevitablemente de la original, suele decirse. En italiano el aforismo es más famoso: “traduttore, traditore”.
“Efectivamente, los traductores detestamos ese proverbio porque es, como diría Flaubert, una “idea aceptada”; vale decir, algo que se acata sin que nadie se detenga a reflexionar sobre su hipotética verdad o falsedad” .
“Si uno piensa que civilizaciones enteras se construyeron alrededor de la traducción –pensemos en la Biblia, en el Corán, en los libros de casi todas las religiones; también en los textos científicos, en los filosóficos, en el derecho–, asignarle a quienes tradujeron esos monumentos de la humanidad el lugar de traidores es, cuanto menos, una canallada digna de brutos”.
LE PUEDE INTERESAR
Agota Kristof: una voz en clave de pregunta
LE PUEDE INTERESAR
De paseo en el Orient Express que inspiró a Agatha Christie
Joseph Conrad / George Charles Beresford
Añade sobre este punto que además “hay un segundo punto a considerar y es, precisamente, el concepto de “original”. Y vuelvo a mi ejemplo anterior: ¿cuál es el original de la Biblia? ¿El que está escrito en varios idiomas a lo largo de muchos siglos por muchas personas procedentes de distintas culturas? ¿El de la Vulgata? ¿El de la legión de traductores que tradujeron Biblia inglesa del King James? Entiendo que ese libro es único y múltiple, y esta última condición se debe a que fue traducido a muchas lenguas a lo largo de muchos siglos”.
Poeta, ensayista traductor. La obra poética de Fondebrider fue publicada como “La extraña trayectoria de la luz, poemas reunidos 1983-2013”. Entre otras tareas compiló los volúmenes “Conversaciones con la poesía argentina”, “La Buenos Aires ajena
“La ciudad vista por los viajeros extranjeros. 1536-1999”, “Versiones de la Patagonia. 1536-1900”, “Historia de los hombres lobo y La París de los argentinos”.
Editó la Obra poética de César Fernández Moreno y la Poesía completa de Joaquín O. Giannuzzi. Como traductor publicó, entre otros textos, “Poesía francesa contemporánea. 1940-1997”, Poesía irlandesa contemporánea, diversos volúmenes de Henri Deluy, Yves Di Manno, Peter Sirr, Richard Gwyn, Moya Cannon, etc. Ha traducido asimismo, entre otros autores, a Gustave Flaubert, Joseph Conrad y Georges Perec”. Ahora termina de compilar un libro homenaje sobre el poeta argentino Javier Adúriz, publicado por Ediciones del Dock
Se puede presumir que cada ciencia o disciplina implica para el traductor disponer de conocimientos relacionados a esas materias. Desde luego que eso también ocurre con las obras literarias, ya sean en prosa o en poesía. Sobre este punto Fondebrider sostiene que en el caso de la traducción literaria -e incluye en ella la categoría de la traducción filosófica- “los saberes con que debe lidiar el traductor son múltiples y por momentos abrumadores”.
Sin traducciones “sería un mundo mucho más pobre y menos interesante”, según Fondebrider
“Me explico con un ejemplo: ahora estoy traduciendo “Bouvard y Pécuchet”, de Gustave Flaubert, y en un capítulo tengo que lidiar con las particularidades del cultivo de los melones y con las distintas variedades de peras que existen; en otro, con las distintas posiciones que asumieron los historiadores de la Revolución francesa; en otro más, con las interpretaciones de la Éticade Spinoza, y así sucesivamente... En cada ocasión tengo que documentarme para no meter la pata porque existen prácticas y vocabularios específicos que tengo que conocer para poder traducir”.
“Acá hay que señalar con toda claridad que sólo parte de lo que se traduce son palabras; el resto, datos culturales”, agregó.
Recuerda aquí que cuando fue a Francia las respuestas que recibía de la gente eran invariablemente hoscas: “Culpé a los franceses, hasta que alguien me dijo que en Francia no se tutea, que el tratamiento de usted es el apropiado entre desconocidos, sean o no de nuestra misma franja etaria. Empecé a tratar de usted a la gente y las respuestas fueron mucho más amables. Ése es un dato cultural, inmediato y práctico, que hay que considerar. Luego, hay que advertir que este tipo de dificultad se multiplica cuando los textos que uno traduce fueron escritos hace mucho. En Madame Bovary, hay un momento en que, en la fiesta a la que asisten Emma y su marido, las damas ponen los guantes encima de las copas. En la época en que transcurre la acción –primera mitad del siglo XIX–, ésa era una indicación de que los sirvientes ya no tenían que seguir sirviendo el vino. Si uno no lo sabe, el texto se vuelve oscuro”
William Faulkner / Carl van Vechten
¿Cómo se podría definir la función del traductor literario? “Las funciones son múltiples. Voy a destacar una: un traductor es un lector más atento que la media, que, al reescribir un texto en su propio idioma, cumple la función de mediador. Un ejemplo que siempre doy: Lizandro Galtier tradujo en los años cuarenta a Oskar Valdislav de Lubicz Milosz, un poeta lituano que escribía en francés y que coincidía con el tono justo que necesitaba la llamada “generación del cuarenta” de la poesía argentina: añoranza de la infancia y del pasado, una actitud plañidera, pura melancolía, etc . Muchísimos poetas argentinos leyeron esas traducciones y las imitaron, al punto que hoy esas “traducciones” forman parte de nuestra literatura. Otro célebre ejemplo es el de Borges como traductor de Faulkner. Desde García Márquez a Juan José Saer, pasando por Juan Carlos Onetti y Mario Vargas Llosa, descubrieron en la Yoknapatawpha de Faulkner soluciones para sus propias ficciones”.
“Las funciones son múltiples. Destaco una: un traductor es un lector más atento que la media”
¿Para ser un buen traductor literario, ¿se necesita ser escritor, sentirse escritor? “No veo cómo se podría traducir un libro sin sentirse escritor. Sea uno capaz o no de escribir una narración, un poema, una dramaturgia o un ensayo, en el momento de traducirse procede exactamente igual que como procede un escritor, sin el problema de tener que imaginar un tema”.
Se podría suponer que el trabajo de un traductor está bien pago y esa suposición, como se verá, es errónea para nuestro país, “Vea, los países más traductores de nuestra lengua son España, Argentina, México y, más recientemente, Chile y Colombia.
“En cada país hay una lógica ligada a su propia tradición editorial. De todos, Argentina es uno de los que más traduce y peor paga a los traductores. Un ejemplo inmediato: en España se pagan entre 14 y 8 euros por página; en México y Chile, entre 12 y 10 dólares por página; en la Argentina, unos 2400 pesos (a valores actuales, unos 12 dólares) las dos páginas y media, lo que da 4,8 dólares la página. Hay excepciones en función de la dificultad de un texto y la trayectoria del traductor, pero no se trata de la norma. Sumo a esto la picardía de muchos editores, que se ponen de acuerdo para pagar menos, que se quedan con los subsidios para los traductores provenientes del exterior y que no respetan la normativa vigente (firma de contratos, establecimiento de un lapso de explotación determinado, etc.)·”
“Argentina es uno de los países que más traduce y peor les paga a los traductores”
¿Cuánto tiempo demanda traducir un libro, por ejemplo “Corazón de las tinieblas”, la novela de Conrad? “Aproximadamente un año, trabajando unas seis horas diarias, incluidos sábado y domingo. Las ediciones que hago de clásicos son anotadas y, por lo tanto, demandan mucho trabajo previo de investigación y mucha confrontación de fuentes a la hora de traducir. Con Madame Bovary tardé casi cuatro años; con Bouvard y Pécuchet, que estoy terminando, también unos cuatro años”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí