
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En diálogo con EL DIA, el artista chileno habla de su primera visita al país, de su último trabajo y de salir del agujero interior
Benjamín Walker está entre nosotros. El cantautor chileno llega a Buenos Aires después de presentarse en el Festival Cosquín Rock esta noche, para presentarse en el porteño The Roxy, desde las 21, con una selección de su antiguo repertorio y un nuevo disco bajo el brazo, “Libro Abierto”.
Para el chileno, es el tercer trabajo en tres años, un disco donde si bien sostiene el tono íntimo de su obra, también se pone a bailar y a cantarle al presente. En diálogo con EL DIA, repasa su último trabajo y adelanta su show de esta noche.
- Venías de tres años de silencio, y desde 2020, desde el inicio de la pandemia, lanzaste el disco de reversiones de “Brotes”, “Mal” y también este, “Libro abierto”. ¿Te resultó prolífico el tiempo sin poder girar? ¿Sentís que estalló algo creativo en vos? ¿Por qué, en todo caso?
- Los de la pandemia no parecen dos o tres años, parece una nebulosa, un sueño, más que un tiempo tan prolongado, y ha sido muy loco constatar que los últimos tres años han sido muy prolíficos en publicaciones considerando que lo primero que se me viene a la cabeza cuando pienso en estos años es dificultad, adversidad, ansiedad. Es tanta la revuelta mental de los últimos años, siendo chileno, considerando la contingencia política también, de transformación, de cambio en el sentido común, es muy loco pensar que salieron tres discos en el último tiempo. La pandemia sí me dio una arista de creatividad que la considero distinta a las pulsiones creativas que venía teniendo: fue estar entre la espada y la pared. Si fui prolífico es por la necesidad de escapar a la contingencia, al encierro, que en lo personal me costó mucho.
-¿Cómo definirías "Libro Abierto"?
- Me gusta entender mis discos como períodos de tiempo relativamente autobiográficos: en las canciones hablo de experiencias mías, reflexiones mías. No suelo hacer ficción en mi música, sino utilizar la canción como un vehículo para sacarme una ansiedad de encima. “Libro Abierto” corresponde a un período de mi vida donde me he desenvuelto con una libertad especial, que se dio tras egresar de la facultad de Derecho, habiéndome dado cuenta que más que un oficio paralelo a mi carrera de abogado, la música era para mí lo más importante. En ese período me ha tocado viajar, relacionarme con otros colegas: las canciones de “Libro Abierto” se dieron en esas circunstancias, en viajes, en encuentros. Es un disco que mira hacia afuera, a diferencia de “Brotes”, un disco muy introspectivo: “Libro Abierto” observa más su entorno, la música es más hacia afuera, hay presencia del pop, de canciones más up tempo, de canciones en banda, de canciones para bailar.
LE PUEDE INTERESAR
“Porno y helado”: cómo (no) conseguir chicas
LE PUEDE INTERESAR
“Insólito”: Franchín y Pazos se sacaron los ojos en la tevé
- Tu música, además de íntima y amable, siempre me ha sonado algo melancólica, nostálgica. Teniendo en cuenta la pregunta anterior, ¿es una faceta tuya que expresás, es una postura más artística, o es algo que yo imaginé?
- La melancolía tiene dos aspectos: el ser chileno y ser músico en Chile. Me considero una persona que aunque me gusta la extroversión, tengo un mundo interior al que estar atendiendo, que es muy melancólico. Esa es la faceta personal, pero este individuo está desenvuelto en un país llamado Chile, donde creo que existe una tradición de la melancolía: me gusta pensar una historiografía de la música chilena de Violeta en adelante. Violeta fue fundacional para lo que se entiende hoy como la canción de autor en Chile. De ahí pasando por Víctor, por la música que se gestó en dictadura, la que se gestó en el exilio, la contracultura de los 80… Muchos artistas chilenos van a estar de acuerdo en que la melancolía es muy propia de la creación chilena, es parte de la condición de ser chileno: y es triste, porque tiene que ver con un entorno muy adverso para que el arte se desenvuelva, históricamente. Pero esa adversidad genera tener que pujar muy profundo, tener que luchar contra esa realidad para hacer arte de todas formas, porque estamos los que no podemos hacer otras cosas para sentirnos vivos. Creo que la melancolía es transversal a eso.
- Hablando de melancolía e intimidad, el clip de “La vuelta de los días” tiene imágenes de vos de chico que se llevan bien con la letra. ¿Cómo fue ese volver al pasado, qué descubriste, qué redefiniste al ver ese material, al cantar esa canción?
- “La vuelta de los días” fue un ejercicio hermoso, es un ejercicio de retrospección ante la inquietud de no tener memorias de cómo era cuando era chico. Siempre me inquieta mantener cierta conexión con la forma en que pensaba o sentía en otra etapa de mi vida, tengo la idea de que cuando uno mantiene un buen puente entre el ahora y la forma en que nos sentíamos, se nos hace más fácil entendernos. Entonces, la escribí con ese afán, intentando volver atrás y entender cómo me sentía. Y Camila Grandi, la directora del video, quiso hacer el mismo ejercicio: fuimos a lugares importantes para mi, lugares donde busco introspección, donde siento nostalgia. Uno es la azotea en el centro de Santiago, donde vivían mis abuelos; el otro es el litoral central chileno, donde veraneo desde pequeño con mi familia. Nos pareció muy gráfico la televisión como común denominador en los dos espacios, y allí aparecen imágenes mías de niño: como soy el menor de mis hermanos y nacido en los 90, era accesible tener una cámara entonces, y soy el que tiene más registro de sí mismo cuando era chico. Entonces, mi ejercicio mental de tratar de acordarme se volvió literal cuando agarré los 20 videos familiares que había guardado mi viejo y me puse a revisar el material. Fue emocionante verme como en tercera persona, y para mi sorpresa, vi un niño muy “pintamonos”, que le gustaba mostrarse, hacer shows, verse grabado. Me vi reflejado en lo que era cuando era chico.
- A la vez en el disco tenés un tema como “Octubre”, sobre el estallido social en Chile. ¿Estás mirando hacia afuera cada vez más?
- Como decía, es un disco donde empecé a fijarme más en el afuera, y la canción donde más se manifiesta es “Octubre”: acostumbraba a componer desde cosas más etéreas y transversales a los tiempos, inquietudes que se pueden dar en cualquier época, pero “Octubre” es la primera canción donde sentí la necesidad de hablar de la contingencia, de al política, de algo que está ocurriendo en este momento. Fue muy bonito perder el pudor de hablar de esas cosas, ese pudor de hablar de política existía por un respeto a la canción política: siempre pensé que para hablar de política en las canciones uno debe encarnar cierto sentido de urgencia para hablar con cierta legitimidad de ciertos temas. Yo siempre me he visto como una persona privilegiada, sin carencias materiales, entonces miraba con pudor hacer una canción política, pero por primera vez rompí ese pudor y pude hablar de una situación que nos afectó tanto como ese estallido social.
- En línea con esta pregunta: te he preguntado mucho de pandemia, ¿qué rol ha tenido la música, para vos y para el mundo, durante estos tiempos oscuros, de pandemia, de derechas, de guerra?
- Ha sido un período muy oscuro. Se me vuelve difícil pensar el rol que cumple la música para uno en estas circunstancias, pienso en el miedo y la impotencia que sentimos ante la represión policial en Chile, pienso ahora en cómo a pesar de los desafíos básicos para la supervivencia de la humanidad, el cambio climático, la migración, vemos a líderes mundiales meternos a circunstancias bélicas, revivir fantasmas del siglo pasado… Y es muy deshumanizante, desalentador. Por supuesto que la música siempre es un consuelo, pero creo que llegamos a niveles tan desconsolantes que uno pierde incluso las razones para sentirse esperanzado en el arte. Pero bueno, es ante esas circunstancias adversas donde históricamente se ha visto una mayor necesidad de crear, volcar en algo mágico y etéreo como el arte nuestros esfuerzos: siempre sale belleza de eso.
- Venís con tu nuevo disco, ¿será un show de canciones del disco, o habrá un mix?
- Es la primera vez que me presento en Argentina, fuera del Cosquín Rock donde me presenté hace algunas semanas. Y lo vengo esperando hace mucho tiempo, consumo música argentina desde chico, en casa se escuchaba mucho folclore y cuando empecé a escuchar por mi cuenta aparecieron El Flaco, Pedro Aznar, Serú Girán… y creo que eso se escucha en mi música, es una influencia potente. Entonces, siempre he tenido la inquietud de ir a devolver eso a Argentina y ver qué pasa. Así que voy a mostrar un mix, no solo el disco nuevo.
- ¿Cómo viene siendo tu reencuentro con el público pospandemia?
- El reencuentro ha sido todo lo que quería que fuese: ver a gente deseosa de la circunstancia del vivo, del rito, de la catarsis, eso no puede ser reemplazado por nada, por más buenos que sean los streamings. Significa también correr todo tipo de artificialidad, a la que estamos acostumbrados por relacionarnos en redes sociales, y ser un poquito más humanos. Y este va a ser un año que, si el mundo así lo quiere, vamos a tocar más que nunca, así que eso me tiene muy contento.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí