El frío obliga a adoptar prevenciones médicas y resguardos de tipo social
Edición Impresa | 31 de Mayo de 2022 | 02:08

Frente a las muy bajas temperaturas que llegaron a nuestra región –con decensos importantes en las mínimas que estarían entre los -2 y 4 grados por estos días, aunque que en las próximas horas el frío se intensificará con características polares, según informó el Servicio Meteorológico Nacional, corresponde que se adopten muchas medidas de prevención desde el punto de vista médico, además de que las autoridades deben desplegar un especial esfuerzo en las zonas periféricas donde se concentran las mayores y más angustiantes situaciones,
Entre las sugerencias realizadas por especialistas figuraron las de abrigarse bien, usando preferentemente cuello alto o bufanda, guantes y gorros: beber en forma frecuente infusiones calientes, y no tomar alcohol para entrar en calor, así como, en el caso de los bebés es primordial la alimentación a pecho.
También, para evitar intoxicaciones con monóxido de carbono, se sugirió mantener una ventilación mínima de los ambientes calefaccionados a gas y vigilar que las llamas de los artefactos sean siempre de color azul.
Está muy claro además que en esta época de pandemia, cuando se experimenta un brusco recrudecimiento en el número de contagios de Covid-19, de modo que resulta imperioso adoptar medidas de prevención destinadas a impedir los resfríos y otras complicaciones respiratorias. Los especialistas advierten que un enfriamiento puede derivar en procesos respiratorios que se traducen en infecciones en las amígdalas, neumopatías y, bronquitis, entre otras afecciones.
Cabe agregar que, según las previsiones meteorológicas para la semana en curso, está previsto que la temperatura tenga rangos muy bajos y que el cielo se presente mayormente nuboso, pero se descartan, en principio, probabilidades de precipitaciones, al menos hasta el viernes inclusive.
Es preciso insistir en la necesidad de que se acuda en forma prioritaria en ayuda de aquellas emergencias de naturaleza social, especialmente en aquellas zonas que, por ejemplo, exhiben elevados índices de desnutrición infantil. En ese contexto, la ola polar que se registra y que podría extenderse, plantea un factor de riesgo adicional, como es fácil advertir.
Asimismo parece urgente, frente a esta situación –como en el caso de las personas sin techo, que duermen a la intemperie-, la provisión de mantas, frazadas, ropa de abrigo en general, leña y elementos de calefacción.
El aporte del Estado en esta materia es indispensable y, conjugado con el que proviene de la solidaridad comunitaria, puede resultar un alivio fundamental en tanto se administre y distribuya con necesaria eficacia.
Pero también se requiere una adecuada asistencia sanitaria, tanto en materia de prevención como de tratamientos de rehabilitación. En ese sentido, el rol de los centros comunitarios de salud, ubicados en las zonas con mayores índices de pobreza, es fundamental. Debe actuarse con rapidez en medio de la emergencia. La demora puede provocar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE