
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Uno por uno: el boletín de calificaciones de los jugadores de Gimnasia vs Unión
Estudiantes: polémica por el nuevo escudo y controversia por el banderín
Cobro de Ingresos Brutos por el uso de billeteras virtuales: ARBA confirmó quién paga el impuesto
Plazo fijo: cuánto gano en 30 días si invierto $210.0000 este lunes 15 de septiembre de 2025
Facundo Manes: “Argentina sigue rota, con apatía, rabia y desconfianza"
Un asentamiento ilegal en Gonnet mete miedo y hay preocupación en la zona
Estafa piramidal en La Plata: ahora un docente denunció pérdidas millonarias
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
El Tren Roca llega a La Plata y normaliza el servicio de cabecera a cabecera
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los residuos vegetales “quemados” en contenedores sin oxígeno se transforman en “biochar”. Basta con aplicar este producto orgánico en la capa superior de los suelos agrícolas para aumentar el rendimiento de los cultivos durante años
Tamizado del biocarbón en el laboratorio / RUB / Damian Gorczany
El “biochar” o “biocarbón” es el carbón vegetal producido artificialmente mediante un proceso denominado pirólisis, consistente en ‘quemar’ residuos vegetales a altas temperaturas dentro de un recipiente aislado del exterior en ausencia o con bajo contenido de oxígeno, dando lugar a un subproducto muy poroso, ligero, estable y resistente a la degradación.
A diferencia del carbón vegetal convencional, utilizado como combustible y que contamina la atmósfera, el “biochar” no entra en combustión, sino que puede aplicarse en la tierra para mejorar la calidad del suelo y la producción vegetal, según el centro público de investigación en ecología terrestre CREAF.
Un equipo de investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (RUB), en Alemania, ha destacado “la magia de este biocarbón” ya que “una sola aplicación de ‘biochar’ en las tierras agrícolas de baja calidad podría mejorar la calidad del suelo y los rendimientos en los años siguientes a la aplicación”.
Isaac Asirifi con Bernd Marschner / RUB / Damian Gorczany
Este sistema podría contribuir a aumentar la producción de vegetales comestibles en zonas del mundo como África, donde en muchas regiones resulta problemático garantizar un suministro constante de alimentos, un problema que puede exacerbarse en el futuro debido al fuerte crecimiento de la población.
LE PUEDE INTERESAR
Día del Gamer: del Pac Man y el Tetris a la realidad aumentada
LE PUEDE INTERESAR
El restaurante acuapónico: una nueva generación de alimentos
Para el investigador de doctorado Isaac Asirifi y el profesor Bernd Marschner, que dirige el Departamento de Ciencias y Ecología del Suelo de la RUB, el sector agrícola podría producir mayores rendimientos, teniendo en cuenta que en algunos países de África las cosechas actuales son entre un 20 y un 60 por ciento más bajas de lo que podrían ser, según sus cálculos.
“Una de las razones de este problema es la mala calidad del suelo”, según Asirifi y Marschner, que están explorando cómo se puede mejorar esta situación, mediante una serie de investigaciones sobre los aspectos biológicos del suelo en diferentes zonas de vegetación en Ghana (África occidental).
Muchos agricultores de hortalizas en las zonas urbanas de Ghana riegan sus suelos secos con aguas residuales, muy ricas en nutrientes debido a las heces, pero a la vez contaminadas con metales pesados y otras sustancias, de acuerdo con Asirifi.
Añade que en Ghana “también usan fertilizantes minerales, lo cual puede considerarse como ‘demasiado’ y a la vez no satisfacer las necesidades reales”.
En definitiva, “no hay un manejo adecuado del suelo agrícola”, según comprobó Asirifi durante sus investigaciones. Para descubrir cómo mejorar la calidad del suelo, Asirifi tomó muestras de suelo en tres zonas de vegetación en Ghana: en la sabana costera en el sureste del país, en el bosque caducifolio mixto en el corazón del país africano y en la sabana de Guinea, situada en el norte, donde llueve sólo una vez al año.
Sus estudios demostraron que un problema en participar se interpone en el camino para poder conseguir unas cosechas de alto rendimiento: el nivel de pH (índice que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución o una sustancia) de los suelos es demasiado bajo.
Un pH más bajo implica un mayor grado de acidez. O sea que los suelos de Ghana que fueron analizados “son demasiado ácidos para ser un buen hábitat para los microorganismos que contribuyen a la fertilidad del suelo de muchas maneras, por ejemplo, comiendo, respirando, consumiendo energía y devolviendo a las tierras donde habitan el fósforo o el nitrógeno que las plantas necesitan para crecer”, según explica Asirifi.
Muestras de suelo tratado para experimentación / RUB / Damian Gorczany
Destaca que el biocarbón ofrece una alternativa económica, eficaz y accesible, para mejorar las tierras y los cultivos, en Ghana y en otras regiones y países del mundo con suelos degradados, pobres o poco fértiles.
En Ghana, los residuos de plantas que no se pueden comer o usar para alimentar al ganado, se queman después de la cosecha, liberando una gran cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera, lo que alimenta el cambio climático, asegura.
Pero si los residuos de cultivos se quemasen en contenedores en ausencia de oxígeno, produciendo biocarbón, para lo cual no se necesita una tecnología compleja o costosa, los sobrantes de las cosechas podrían utilizarse para mejorar los suelos, según Asirifi. “Si el ‘biochar’ se introduce en los 15 a 25 centímetros superiores del suelo, ‘hace su magia’, consistente en que una vez aplicado, mejora la calidad de ese terreno durante los años siguientes” con una sola aplicación, a diferencia del ‘compost’ que debe esparcirse de nuevo casi todos los años, afirma.
“No se trata tanto de que el biocarbón agregue nutrientes al suelo, como sucede con el ‘compost’ (humus obtenido artificialmente por la descomposición de residuos orgánicos), sino que más bien asegura que los microorganismos como las bacterias y los hongos puedan asentarse y prosperar más fácilmente”, explica.
Una vez aplicado en la capa superficial del suelo, el biocarbón reduce la acidez, protege a los microorganismos de sus depredadores (al darles cobijo en sus numerosas cavidades pequeñas) y no se “lava” por efecto de las precipitaciones o flujos de agua, manteniendo sus propiedades, apunta.
Mezclado ultrasónica del biocarbón / RUB / Damian Gorczany
Los estudios de Asirifi demuestran que el contenido de carbono orgánico (crucial para la salud y fertilidad del suelo) en los diez centímetros superiores del suelo, aumentó de un 60 a un 70 por ciento tras incorporarle el biocarbón.
El carbono contenido en el biocarbón permanece adherido al suelo y no se libera a la atmósfera, explica el investigador.
Para mejorar la calidad de los suelos de modo significativo sería necesario aplicar unas 20 toneladas de “biochar” por hectárea de tierra cultivada, según la RUB.
Esa es una cantidad difícil de conseguir en Ghana, pero según Asirifi se podría mezclar el “biochar” con cenizas vegetales, que en Ghana abundan porque del 80 por ciento de las familias cocinan con fuego de leña o carbón.
Mezclando el biocarbón con ceniza y esparciendo esa mezcla por los campos, bastaría con aplicar entre 10 y 15 toneladas de este producto por hectárea de tierra, para que las tierras de labranza tratadas de este modo rindieran aproximadamente una cuarta parte más que las no tratadas, según el investigador de la RUB.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí