
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Algunos gremios docentes empezaron a reclamar y debaten medidas de fuerza. También hubo protestas por la atención a discapacitados
archivo
Tímidamente, el ajuste en los gastos con el que el ministro de Economía, Sergio Massa, avanza sobre áreas como Educación, Salud, Transporte, Desarrollo Territorial y Hábitat empieza a chocar con la resistencia de algunos gremios.
Más silenciosas, sin el estrépito que supo cundir en gestiones anteriores, las voces de sindicatos como la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) -todos nucleados en la Confederación General del Trabajo (CGT)- comenzaron a levantarse contra el recorte de 50.000 millones de pesos que Economía resolvió para la cartera educativa nacional y que, en principio, alcanza a tres programas: Conectar Igualdad, el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes, y la inversión en infraestructura y equipamiento.
Contra ese “tijeretazo”, gremios de la CGT avanzan en una huelga todavía sin fecha definida, pero que, en consonancia con el Día del Maestro (que cae un domingo), podría concretarse el lunes 12 de septiembre.
CTERA, el sindicato más representativo del país, rechazó el “ajuste”, pero sin anunciar medidas de fuerza.
También Sadop, que representa a los docentes de escuelas privadas, manifestó su “total desacuerdo” a la poda presupuestaria y se declaró en “estado de alerta y movilización”.
En el ámbito universitario las posiciones resultan más dispares. Solo los profesores de la Conadu Histórica y la CTA Autónoma convocaron a un paro de 48 horas para hoy y mañana contra el recorte en Educación y en desacuerdo con el último acuerdo salarial.
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Interna caliente en el PRO: puertas adentro, no hubo tregua
La huelga no se sentirá en las facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) porque no adhiere Conadu, que sin embargo emitió un comunicado en el que expresó su “rechazo al recorte presupuestario en Educación”.
No obstante, no hubo hasta el momento precisiones sobre el impacto que la mentada quita de recursos podría tener en las universidades. Quizá a eso se deba el silencio de la Federación Universitaria de La Plata (FULP), que presiden La Cámpora y Patria Grande y que hasta ahora no se ha manifestado públicamente sobre los recortes.
Sí empezaban a escucharse voces de alarma en algunas facultades, que vienen haciendo “malabares” con el presupuesto 2021 prorrogado: “Estamos con la lengua fuera, expectantes y preocupados por lo que se pueda venir”, admitió un decano consultado por este diario.
Desde el Rectorado dijeron: “Hasta ahora nada de lo anunciado tiene que ver con el sistema universitario. No hay nada para decir ni sembrar preocupación hasta tanto no surja algo que afecte a la Universidad. Veremos qué pasa cuando se apruebe la Ley de Presupuesto”.
Junto con Educación, otra área sensible que Massa puso en la mira para reducir el gasto del Estado en unos $128.000 millones fue Salud, que se quedará sin $10.000 millones. El recorte no afectaría a los programas de discapacidad, según aclararon en Economía luego de las protestas que surgieron en todo el país ante un eventual recorte en las prestaciones.
Los reclamos se activaron tras la difusión de un borrador con un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que establecía cambios en las prestaciones. En concreto, se proponía desligar a las obras sociales de la atención y derivar esa responsabilidad en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Por ley, hoy las obras sociales están obligadas a brindar las prestaciones básicas con recursos provienentes del Fondo Solidario de Redistribución (FSR), que se financia con el aporte que se les retiene mensualmente a los trabajadores.
Al borrador con cambios en la atención a discapacitados se sumaron versiones de que la Superintendencia de Servicios de la Salud habría retrasado el pago de los reintegros a las prestadoras y que estaría en vías de suspender la cobertura de tratamientos. Eso activó las manifestaciones en distintos puntos del país y el rechazo de dirigentes de la oposición que se expresaron en las redes sociales.
La polémica se da mientras la CGT, cuyos gremios administran la mayoría de las 290 obras sociales del país, negocia con el Gobierno desde modificaciones en la atención a los pacientes con discapacidad. Puntualmente, la cúpula de la central obrera presiona para que el Estado subsidie los gastos de las prestaciones que no son médicas, como la atención en educación y transporte, que se llevarían la mitad de los $8000 millones que demanda por mes el sistema de atención a personas con discapacidad.
“En principio, el DNU en estudio sería para las obras sociales sindicales, pero invita a adherir a las provincias por lo que podría arrastar a obras sociales como IOMA”, advirtieron a este diario fuentes con conocimiento del tema.
Por otro lado, Economía dispuso un ajuste de $10.000 millones en las partidas de Transporte, que, entre otros, implicará un recorte de $75 millones para el ferrocarril General Roca que une La Plata y Constitución. ¿Qué obras se verán afectadas? Es algo que en ni en Trenes Argentinos ni en Tranposrte pudieron precisar, pese a la insistente consulta de EL DIA.
Desarrollo Territorial y Hábitat, con $50.000 millones (que recaen sobre el programa Procrear); Obras Públicas, en $20.000 millones y la Secretaría de Desarrollo Productivo, con $70.000 millones, son otras de las carteras a las que apuntó Massa para ahorrar $128.000 millones que, según argumentan en Hacienda, no habían sido ejecutados por las reparticiones que los tenían asignados.
No es todo. Según se supo, antes de fin de año, el ministro de Economía quiere avanzar con un recorte extra de $130.000 millones para disminuir el gasto del Estado en unos 350.000 millones totales, sin contar el ahorro en los subsidios por la suba en las tarifas de luz y gas.
Como contrapartida, el Tesoro nacional aprobó un incremento para sus obligaciones de gasto corriente en $82.000 millones, ampliando en $60.000 millones las partidas a empresas públicas y $22.000 millones en asistencia al personal.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí