
Ráfaga de tiros y una casa incendiada en La Plata: los atacantes intensamente buscados
Ráfaga de tiros y una casa incendiada en La Plata: los atacantes intensamente buscados
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
Fentanilo mortal: la pista narco y el pedido de un intendente ante la Justicia Federal de La Plata
VIDEO. Tensión en Los Hornos tras el intento de usurpación en un amplio predio
Alerta Amarillo en La Plata por tormentas: a qué hora llega la lluvia y hasta cuándo dura
VIDEO. Guerra de trapitos en La Plata: piedrazos, corridas y vecinos "de rehenes"
Guardia alta: designaron árbitros para Estudiantes - Huracán y Gimnasia - San Lorenzo
Alan Ruiz no concretará su ansiado regreso a Gimnasia: cuáles son las razones
¡Suculento! El Cartonazo por $4.000.000 premió a un lector de Los Hornos
Incendio y milagro en Ensenada: un bebé de tres meses y su madre intoxicados con monóxido
Arrancó el plan de compactación de más de 1.700 vehículos en La Plata
Alak confirmó que la Selección jugará dos partidos por año en el Único y ¿Boca de local en La Plata?
Impactante accidente en Los Hornos: un auto destrozado y el tránsito cortado
La China Suárez le tiró “un palito” a Wanda Nara por un tatuaje de Icardi: “Igual a vos”
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
La esperanza científica de los pelados: hallaron la molécula que impulsa el crecimiento del pelo
Del destrato al estallido: por qué Milei y Villarruel ya no disimulan su pelea
La dura revelación sobre la salud de Bilardo: "Carlos ya no me reconoce"
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Raúl Lavié se quebró al hablar sobre la muerte de su hijo: “Lo dejé dormidito”
Impresionante vuelco de un micro en Villa Traful: hay 20 heridos y la ruta permanece cortada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según la autora norteamericana, la historia de esta parte del cuerpo de la mujer ayuda a explicar los cambios de época, el modo en que nos vinculamos y el rol actual del feminismo
Williams propone una original y hasta ahora inédita investigación / Web
Veneradas y estigmatizadas, ridiculizadas, aumentadas o extirpadas, la historia de las tetas refleja los cambios de época, el rol de la mujer y hasta la forma en la que nos vinculamos con el medio ambiente, según “Tetas. Una historia natural y no natural”, la investigación que la periodista norteamericana Florence Williams asumió como un recorrido social y científico para romper el tabú y conocer acaso una de las partes más deseada del cuerpo de las mujeres.
Abordados desde lo descriptivo del erotismo y la utilidad de la crianza, la autora propone un cambio de perspectiva que repara en los pechos de las mujeres desde lo científico, en un concepto amplio, para demostrar qué tan amenazantes son y cómo la contaminación ambiental y el uso de sustancias tóxicas los modifica. “A pesar de que constituyen una característica humana sumamente popular, es notable lo poco que sabemos sobre la biología básica de las tetas, incluso en la actualidad, cuando se muestran en bikini o al desnudo, se las ostenta, se las mide, se las infla, se sextean, se transmiten en directo, se maman, se perforan, se tatúan, se decoran y se fetichizan de todas las maneras posibles”, plantea en el comienzo del libro la periodista y autora de no ficción estadounidense, quien además escribió y produjo el podcast “Pechos desatados” en 2018, es editora en la revista Outside y colabora en medios como National Geographic, New York Times, Slate y O-Oprah.
El libro logra en buena medida resolver cierta paradoja: la hipersexualización de las tetas hace que hombres y mujeres pensemos en ellas constantemente, pero por otra parte no sabemos nada sobre ellas. Ante eso, Williams investiga y relaciona, convencida de que aprender sobre tetas es una tarea esencialmente feminista. Planteada la incógnita sobre por qué desconocemos tanto, Williams repasa los saberes más populares alrededor del tema: crecen de golpe en la pubertad y mes a mes durante el embarazo para producir leche, les crecen intempestivamente a algunos hombres y, a veces, las tetas también se enferman.
“Tetas, historia natural y no natural” se editó en Estados Unidos como “Breast” hace una década y, desde entonces, no para de lograr reconocimientos, como ser considerado uno de los Libros Notables de 2012 por el New York Times. Este mes llegó a las librerías argentinas traducido y editado por el sello Godot.
La escritura de Williams es científicamente detallada y repleta de referencias a estudios científicos o consultas a especialistas que van desde biólogos hasta un experto en lactancia de focas en la Antártida y varios psiquiatras, pero cálida y accesible, incluye cierto saber popular que hace que el texto sea más cercano al, por ejemplo, recuperar las formas cotidianas de nombrarlas: lolas, bubis, melones, limones, pechugas, gomas, estantería, flotadores o delantera.
“Tetas. Una historia natural y no natural” atiende, con la misma importancia que le concede a las cuestiones glandulares, la fiebre por las prótesis y la cultura de la silicona. Investiga desde las primeras y peligrosas inyecciones de silicona hasta el sabotaje industrial que hizo que en 2006 miles de mujeres se pusieran implantes PIP de silicona adulterada. Tampoco se desentiende del impacto cultural y ético sobre la mujeres que ahora crecen con una percepción artificial sobre qué son y cómo se ven las tetas: “Gracias a la alianza entre dos tipos de tecnologías basadas en el silicio -las siliconas y los chips de computadora-, la mayoría de las personas jóvenes aprenden sobre su cuerpo y sobre el sexo en Internet, por lo que han visto más tetas fabricadas que reales”.
LE PUEDE INTERESAR
El amor y sus continuaciones
LE PUEDE INTERESAR
“Ponerse” en los oídos de Beethoven para sentir la angustia de la sordera
Los senos, escribe Williams convencida del aporte feminista que implica conocerlos mejor, necesitan -tal vez como ningún otro órgano- del cuidado del medio ambiente y también de más receptividad de los científicos y sus investigaciones: “Las tetas requieren un mundo más seguro que esté más en sintonía con sus vulnerabilidades, y necesitan buenos oyentes, no solo buenos observadores”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí