
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Actividades: festival de danzas, fiesta del vino, clases de folklore y taekwondo
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Senado de Chile informó hoy que aprobó su nómina de 12 personas propuestas para la Comisión de Expertos del nuevo proceso constituyente, que junto a los 12 designados por la Cámara de Diputados completan los 24 nombres encargados de redactar el anteproyecto de la nueva carta magna.
En una sesión especial, la sala del Senado aprobó la nómina con 41 votos a favor, tres en contra y una abstención, ya que una vez propuestos los expertos debían obtener cuatro séptimos de la votación.
La designación fue proporcional a la participación de los partidos políticos, por lo que el oficialismo y la centroizquierda designaron seis (dos del Partido Socialista, dos de la Federación Regionalista Verde Social, uno del Partido Liberal y uno de la Democracia Cristiana), mientras la oposición también eligió a otros seis (tres de Renovación Nacional, dos de la pinochetista Unión Demócrata Independiente y uno de Evópoli).
La Cámara de diputados había confirmado ayer a sus 12 expertos, con 123 votos a favor, cuatro en contra y cuatro abstenciones.
De esta forma los expertos de la cámara baja también quedaron equilibrados entre ambas corrientes políticas, con seis del oficialismo y la centroizquierda (dos del Frente Amplio, uno del Partido Socialista, un del Partido por la Democracia, uno del Partido Comunista y uno de la Democracia Cristiana) y seis de la oposición (dos de Renovación Nacional, dos de la pinochetista Unión Demócrata Independiente, uno del Partido Republicano y uno de Amarillos e Independientes).
De ese modo ya están los nombres de los 24 expertos encargados de presentar el anteproyecto de nueva Constitución sobre el que trabajará el Consejo Constitucional.
Asimismo, el Senado aprobó esta tarde los 14 juristas que integrarán el Comité Técnico de Admisibilidad, el “árbitro” que velará por el cumplimiento de las 12 bases institucionales del Acuerdo por Chile que firmaron los distintos partidos políticos.
Lo hizo con 37 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones.
Los juristas también fueron elegidos proporcionalmente, siete y siete.
El proceso continuará el 7 de mayo con la elección con voto de los 50 miembros del Consejo Constitucional, más las bancas para consejeros de pueblos indígenas de acuerdo con el porcentaje de votación.
Este Consejo comenzará sus funciones un mes después y deberá debatir el anteproyecto que la Comisión Experta escribirá.
El texto constitucional se entregará a la ciudadanía el 7 de noviembre, y el 17 de diciembre se realizará un plebiscito de carácter obligatorio, en el que el país decidirá si aprueba o rechaza esta nueva Constitución.
Este nuevo proceso comenzó a gestarse después de que en septiembre 61% de los chilenos decidiera no aprobar el texto constitucional que había escrito una Convención Constituyente creada tras el estallido social de octubre de 2019.
En ese entonces, millones de personas marcharon por las calles de Santiago y otras ciudades con reclamos ciudadanos y de justicia social, y con el pedido de redactar una nueva Constitución, para poner fin a la carta que rige desde la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-90).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí