Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP

Salarios platenses: su poder de compra no deja de irse a pique

Se encuentra estancado desde el año 2019 y cayó un 7,9 por ciento con relación a 2016

Salarios platenses: su poder de compra no deja de irse a pique
2 de Diciembre de 2023 | 02:49
Edición impresa

El poder adquisitivo de los salarios que cobran los platenses no crece al ritmo de la actividad económica y, estancado desde 2019, sufrió una caída general del 7,9 por ciento en relación a 2016, ubicándose 10 puntos por debajo de los valores alcanzados ese año. Los datos se desprenden de un informe elaborado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP que se realizó a partir de un convenio con la Cámara de Comercio e Industria de La Plata.

De acuerdo con el trabajo, que contempló los diferentes rubros que intervienen en la economía, el poder de compra creció en estos años en el sector de los alquileres y en el de los servicios públicos; en este último caso, ese ascenso se debió al atraso tarifario (por los subsidios otorgados oportunamente a los usuarios). Entre los dos, subieron un 21,7 por ciento. El resto de las actividades, en los últimos cuatro años, los índices evaluados cayeron.

Por otra parte, según el informe, ninguna rama alcanzó, post pandemia, el nivel de poder adquisitivo de 2016. Y los salarios de la administración pública provincial son los que más se resintieron en ese sentido, con un -9,1 por ciento desde 2016. La peor caída se advierte en prendas de vestir y calzado (-21,5 por ciento).

Valentín Gilitchensky, comerciante dedicado a la marroquinería y la zapatería, efectuó su propio recorrido del poder adquisitivo de los últimos años y coincidió, en ese sentido, con los resultados estadísticos elaborados por Ciencias Económicas.

“En 2018 empezó a bajar el poder adquisitivo; ni hablar durante la pandemia, que estuvo por el piso. En 2021 repuntó un poco, en 2022 anduvo más o menos, y en 2023 se vio bien, porque la gente se refugió en las compras, hasta hace un mes, cuando aumentaron los precios y cayó el poder de compra”, detalló Gilitchensky.

El comerciantes de calle 8 concluyó que “los sueldos no acompañaron el poder de compra de la gente. Pudo haberse mantenido un poco, pero nunca se recompuso y ni volvió a los niveles anteriores a 2018”.

En relación al comportamiento de las ventas en el tercer trimestre de 2023, el 25 por ciento de los comerciantes relevados indicó que sus ventas aumentaron respecto del mismo período del año anterior, mientras que para el 41 por ciento de los consultados las operaciones disminuyeron y para el 34 por ciento se mantuvieron constantes respecto del mismo período, pero de 2021.

Puntualmente, las ventas (en unidades) en los negocios platenses se redujeron un 4,6 por ciento respecto del tercer trimestre de 2022. En el desglose de actividades, la hotelería y la comercialización de alimentos fueron las únicas que crecieron en el trimestre.

Informática cayó 35,1 por ciento en relación al mismo período de 2022 y en los rubros de materiales para la construcción, librerías, servicios personales, venta de textiles y los restaurantes mostraron también un descenso de la actividad durante el tercer trimestre de esta año.

La evolución de los precios

En promedio, los precios en los negocios de la Ciudad se incrementaron un 151 por ciento respecto del tercer trimestre de 2022.

El mayor aumento de precios se verificó en el rubro de informática, con 225 por ciento. Ese sector está directamente relacionado con la necesidad del uso de insumos importados, en suba de valores permanente por las variaciones del dólar paralelo. Le siguieron, con un alza del 151 por ciento, los materiales para la construcción.

Por su lado, los rubros que menor variación nominal presentaron son los servicios personales, con 123 por ciento.

Entre julio y septiembre últimos gran parte de los comercios platenses incorporaron canales de venta no presenciales que mejoraron y potenciaron durante 2023. En ese sentido, los locales que mejor se han adaptado a las nuevas tecnologías son los relacionados al esparcimiento. Sin embargo, las operaciones por esas vías no presenciales cayeron respecto de trimestres anteriores y muchos comercios priorizaron la vuelta a las modalidades tradicionales.

El convenio entre la Cámara de Comercio e Industria de La Plata y el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y territorial de la UNLP es fruto de la vinculación entre la academia y el sector productivo. Se realiza así, un aporte al crecimiento regional mediante la generación de estadísticas locales, periódicas y oportunas que permiten conocer la dinámica de la actividad económica local, con especial énfasis en la actividad comercial, se indicó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla