
“La mujer”, de Jacqueline Lamba (1910 - 1993)
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Al dar a conocer el trabajo de unas 50 artistas de todo el mundo, esta expo nos invita a reflexionar sobre la capacidad de una de las grandes corrientes del siglo XX para integrar a la mujer
“La mujer”, de Jacqueline Lamba (1910 - 1993)
NEREA GONZÁLEZ
A través de una recopilación de obras de medio centenar de artistas de todo el mundo, la emblemática colina de Montmartre, hogar de Picasso y Van Gogh en París, vuelve este 2023 la mirada al surrealismo para fijarse en una parte menos conocida de esta corriente, la que venía firmada por mujeres.
A ellas dedica su última exposición temporal para la temporada primavera-verano (boreal) el Museo de Montmartre, bajo el título “¿Surrealismo en femenino?”, que hace hincapié en los distintos grados de adhesión de las artistas a este movimiento del siglo XX.
“Hemos querido insistir sobre la interrogación porque las mujeres surrealistas, las poetas, las artistas plásticas que hemos reunido aquí tienen un vínculo ambivalente, a veces, muy complicado con el surrealismo y con André Breton (fundador de esta corriente)”, explica Alix Agret, una de las curadoras de esta muestra.
“Sin afirmar absolutamente que todas eran surrealistas, hemos querido demostrar que hubo surrealismo, una sintonía con los tiempos, influencias surrealistas que han atravesado sus obras”, agrega.
La muestra comprende obras de artistas renombradas -pero aun así a menudo subvaloradas por los grandes museos, críticos y marchantes de arte- como Claude Cahun, Dora Maar, Mimí Parent, Lee Miller y Leonora Carrington.
Junto a ellas, el Museo Montmartre coloca a otras menos reivindicadas como Marion Adnams, Grace Pailthorpe y Jane Graverol, cuya obra “Le Sacre du Printemps” (La consagración de la primavera) protagoniza, además, el cartel de la muestra.
LE PUEDE INTERESAR
“Tokio blues” y otros libros de Murakami
LE PUEDE INTERESAR
El dinero y los artistas, la difícil ecuación que plasma una expo en París
“El hecho de que eran mujeres, evidentemente, ha podido frenar su puesta en relevancia, incluso si, es por eso que hay que ser sutil, son mujeres que a menudo han podido participar en acciones del grupo surrealista”, precisa Agret, como exposiciones en la época.
“Es un doble movimiento: a la vez tienen su lugar en medio de ese círculo, de esa nebulosa surrealista, esa constelación, y a la vez la historia del arte, el mercado del arte, las instituciones, los museos las han, quizá, olvidado”, completa esta especialista.
Sus colegas, como el propio Breton, también “las amaron mucho”, señala Agret, pero fue a menudo una admiración mal entendida -al menos según la lectura actual- que las reducía a objetos o a la categoría de musas, algo muchas veces incompatible con un verdadero estatuto de creadora.
La exposición, que resalta también el carácter multidisciplinario de las artistas con obras que tocan la poesía, la tapicería, la fotografía y la pintura, busca demostrar, además, una especial “tendencia a la abstracción” de las mujeres, mucho más marcada, según Agret, que en el caso de los hombres del surrealismo.
Para todo el movimiento, el barrio de Montmartre ocupó un centro simbólico, fue el “telón de fondo” del imaginario surrealista. Tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, fue a menudo hogar o el lugar donde se encontraban en los cafés con sus pares, donde forjaron amistades, influencias y pasiones.
Por ello resulta especialmente alegórico que sea el museo de esta colina parisina el que haya emprendido el reto de hacerlas protagonistas, más allá de las modas del momento que tienden a buscar a las mujeres olvidadas de todos los ámbitos de la cultura.
“En tanto que las mujeres artistas no han adquirido el mismo estatuto que los hombres, estaremos obligados a ponerlas de relevancia”, recalca Agret, que pese a ello no tiene dudas de que, de estar vivas, muchas artistas de la muestra hubieran sido reticentes a ser agrupadas en una exposición de este tipo, dedicada únicamente a las mujeres del surrealismo.
“Estamos obligadas a subrayar eso, lo hemos escrito, lo repetimos, pero al mismo tiempo estamos obligados a rendirnos a la evidencia de que hay que hacer este trabajo”, concluye la cocuradora de la muestra, abierta hasta el próximo 10 de septiembre. (EFE)
“Emperor Moth”, de Marion Adnams (1898 - 1995)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí