
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lo atribuyen a un fuerte descenso en los embarazos adolescentes, un mayor acceso a métodos anticonceptivos, la incertidumbre económica y la pandemia de Covid
Aunque la tasa de fecundidad en Argentina siempre estuvo por debajo de la media en la Región (ya en 1950 era el segundo país con menos nacimientos por mujer después de Uruguay), y ha venido cayendo gradualmente a lo largo de las últimas décadas, a partir de 2014 esa tendencia declinante se aceleró.
En apenas siete años, la tasa de fecundidad en el país cayó un 34% , según indican estudios analizados por Unicef, Unfpa y Cippec que adjudican el fenómeno “a la disminución de embarazos no intencionales, cambios en las conductas sociales, el acceso a la anticoncepción y el auge de los movimientos feministas que motorizaron la ampliación del acceso a derechos sexuales y reproductivos”, entre otras causas.
Los datos surgen de los informes “Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social” y “Políticas públicas para reducir la pobreza en la transición demográfica”, los que coinciden en señalara que a partir de 2014, la evolución de las tasas cambió significativamente en nuestro país.
Esa tendencia declinante alcanzó un hito en 2019, cuando, por primera vez la tasa global de fecundidad de Argentina se ubicó por debajo de los dos hijos/as por mujer.
Mientras que en los primeros años de este siglo cerca de un 15% de los nacimientos correspondían a niñas y adolescentes menores de 20 años, en 2020 este porcentaje disminuyó a menos del 10%. La caída fue mayor (58%) en la fecundidad adolescente temprana (niñas menores de 15 años).
En 2014, un 26% del total de nacimientos correspondían a mujeres que no habían accedido a la educación secundaria (y un 5% a menores de 20 años con ese nivel educativo), porcentajes que disminuyeron al 15% (y 2% entre las adolescentes) en 2020.
LE PUEDE INTERESAR
Violencia digital: casi la mitad de los casos se registran en Instagram
LE PUEDE INTERESAR
Fácil y efectivo Usar el propio peso para perder peso
Por otro lado, la cantidad de nacimientos producidos por mujeres que no finalizaron el secundario entre 2014 y 2020 cayó un 47%, mientras que los de mujeres con educación secundaria finalizada se redujeron un 23%.
De acuerdo con los autores de ambos estudios, la fuerte caída de la fecundidad obedecería también a un notorio cambio en cuanto al acceso de tecnologías de anticoncepción, como los implantes subcutáneos autorizados en 2012 por la ANMAT.
La utilización de este método, especialmente indicado para adolescentes, se incrementó en 2014 cuando se lo incorporó al programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, inicialmente en forma restringida orientada a niñas y adolescentes de 15 a 19 años sin obra social o prepaga que hubieran tenido al menos un evento obstétrico. Su acceso se extendió a partir de 2015 a todas las mujeres de 15 a 24 años.
Pero la caída en la tasa de fecundidad en Argentina, según señalan los estudios, también respondería a cambios en las preferencias de las personas se vinculan a impactos del desarrollo económico, cambios en la organización interna de las familias, o en la cultura que impactan en las decisiones de las mujeres en edad fértil.
“La difusión de información en medios de comunicación y redes sociales sobre temas de la igualdad de géneros, las consecuencias del embarazo no intencional, alternativas de vida alejadas de los estereotipos de género y la relevancia de la educación sexual integral podrían haber tenido un impacto relevante sobre las preferencias de muchas mujeres adultas, jóvenes y adolescentes”, indica “Odisea demográfica”.
Al analizar las causas del fenómeno, este informe destaca también la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntario del Embarazo (IVE) en 2021, cuando el Estado nacional incrementó con respecto al año anterior casi un 400% la distribución de misoprostol.
Con respecto a los posibles impactos a corto plazo de la pandemia de coronavirus sobre la fecundidad, el estudio señala que se produjo un cambio en la planificación de embarazos por incertidumbre económica, menor interacción social por medidas de aislamiento, mayores obstáculos para acceder a métodos anticonceptivos por reducción de ingresos y menor acceso a instituciones que proveen información sobre los derechos sexuales y reproductivos.
La incertidumbre económica impacta sobre la planificación de los embarazos
En 2019 la tasa de fecundidad se ubicó por primera vez debajo de los dos hijos por mujer
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí