Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Por el efecto de la Crisis salarial, solo queda un quinto de los que llegaron en 2020

Tras la pandemia, se fueron casi todos los médicos extranjeros

Desde el Colegio de profesionales argumentaron que a los especialistas ya no les rendía el dinero que cobraban. Los detalles

Tras la pandemia, se fueron casi todos los médicos extranjeros

Quedan, aproximadamente, unos 20 médicos extranjeros / Freepik

9 de Septiembre de 2023 | 02:35
Edición impresa

Cuando llegó la pandemia del Covid, ante la necesidad de atender la masiva demanda producida por los miles de contagios, llegaron unos cien médicos extranjeros para brindar asistencia en la Ciudad. Como respuesta al estrés que generó lo que pudo ser el colapso definitivo del sistema de salud local, el arribo de estos profesionales dotó de refuerzos a los equipos de trabajo de salud en la Región.

Sin embargo, ahora, a más de tres años de la llegada del Covid a la Capital bonaerense y el país, de aquel centenar de médicos extranjeros, que llegaron en tiempos de pandemia, solo quedan -aproximadamente- unos veinte residentes. Con esta situación, en efecto, se agrava la cobertura de algunas especialidades médicas.

Según aseguró Jorge Mazzone, presidente del Colegio de Médicos Distrito I, entre las razones de la migración de los mencionados especialistas está el hecho de que ya no les rendía el dinero que ganaban al tener que pagar la matrícula y la Caja de Médicos.

Como se recordará, tras el estallido de la epidemia, muchos especialistas extranjeros llegaron a la Argentina convocados para prestar servicios en distintos centros de salud. En ese momento, una resolución ministerial les autorizó el ejercicio profesional.

Cabe recordar que, por entonces, se les habilitó el ejercicio laboral en salud ante el agotamiento psíquico y físico que sufrían los argentinos en la pandemia. Y, durante tres años, se desempeñaron, bajo esa autorización ministerial, y pudieron ejercer la profesión. Sin embargo, este aval podría vencer en cualquier momento, sin que se haya previsto reconocerles su colaboración en aquellos días difíciles.

Sin embargo, como supo reflejar este diario, a fines del año pasado, los médicos extranjeros residentes en la Argentina enfrentaban una situación compleja que se extiende hasta hoy.

Un contexto dramático

“Algunos, cuando terminan la residencia y acceden al título de especialista, vuelven a sus respectivos países”, apuntó Mazzone. Además, agregó que otros profesionales que llegaron al país sin revalidar, ni convalidar sus títulos, optaron por cancelar su registro y retornar a su país.

Por eso, del centenar de profesionales extranjeros que hubo hace unos tres años, solo quedan cerca de veinte. “La mayoría canceló el registro y se fue porque al tener que pagar la matrícula y la Caja, algo de lo que estaban exentos en tiempos de pandemia, ya no le resultó redituable lo que ganaba”, explicó el médico.

Hace un tiempo, entre el 40 o el 50 por ciento de las guardias de ciertos hospitales, en promedio, estaban cubiertas por médicos extranjeros. Hoy, tras la devaluación del peso y el salto del tipo de cambio en dólares, los residentes prefieren irse.

No obstante, queda reconocer a aquellos especialistas que decidieron persistir en su camino. No solo por los veinte que, de aquellos que arribaron al país en 2020, aún permanecen en el ejercicio de la profesión, sino, también, por los profesionales que vinieron antes de la pandemia y apostaron por desarrollarse en Argentina.

Todos atraviesan la misma crítica situación de los ingresos, a lo cual también se suma la inflación como otro fenómeno económico que afecta los bolsillos de los trabajadores de la salud.

Sin embargo, hay algo que puede destacarse en el caso de los médicos extranjeros que vinieron a reforzar el sistema de salud. La resolución ministerial, que les permitió trabajar para responder a las olas de infecciones de Covid, si bien les brindaba el espacio jurídico para accionar, también quedaba pendiente de un vencimiento a futuro que no les otorgaba certidumbre de hasta cuándo podrían quedarse en Argentina. A saber, muchos de los residentes que vinieron a aportar su granito de arena, frente a la inquietud de su situación profesional y las dificultades de la economía local, prefirieron volver a sus naciones de origen.

Los ingresos, por el piso

El presidente del Colegio de Médicos aseguró que un profesional que trabaja en el sistema público de salud gana, en promedio, $325 mil. A su vez, si tiene 30 años de antigüedad, cobra $ 419 mil pesos, lo que equivale al “sueldo de ingreso de un empleado bancario”, agregó Mazzone para graficar.

El ingreso es un factor por el cual los médicos extranjeros y nacionales se pasan al sector privado, ya que con el cobro de bonos o el pago de las guardias pueden alcanzar un haber de $650 mil.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla