
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno espera que el índice de precios continúe subiendo menos y marque una tasa en el rango del 2,5% al 3%, en línea con lo que pronostican las consultoras. La actividad económica muestra signos de recuperación
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
Este martes se conocerán los datos oficiales de la inflación correspondiente a octubre, y el Gobierno apuesta a que este indicador siga en descenso. Tras el 3,5% registrado en septiembre, que rompió una racha de cuatro meses con cifras cercanas al 4%, las expectativas se centran ahora en una nueva desaceleración que podría llevar la inflación de octubre a un nivel más cercano al 3% o por debajo de ese guarismo.
Además, ya son varias las consultoras y economistas que empiezan a marcar luces verdes en el mapa productivo que muestran una incipiente -y para algunos ya en marcha- salida de la recesión.
Este enfoque optimista se enmarca en un contexto en el que la economía argentina se encuentra atravesando una serie de ajustes y medidas para frenar el crecimiento de los precios. En particular, el presidente Javier Milei, se muestra confiado en que la inflación se acerque a la velocidad de depreciación del peso, actualmente fijada en un “crawling peg” del 2% mensual respecto al dólar oficial.
Las principales consultoras económicas del país coinciden en que, durante octubre, la inflación debería experimentar una nueva caída respecto al mes anterior. Las estimaciones varían entre un 2,7% y un 3%, lo que refleja una desaceleración importante en comparación con los incrementos que se habían venido registrando en los meses previos. En este sentido, los sectores que más influyeron en el índice de precios fueron Salud, Indumentaria y Esparcimiento, mientras que el rubro de Alimentos y Bebidas se mantuvo en línea con el promedio de los últimos meses.
Entre los datos más relevantes, destaca el reciente informe de la Ciudad de Buenos Aires, que reportó un 3,2% de inflación en octubre. Este dato muestra una desaceleración significativa de 0,8 puntos porcentuales respecto a septiembre y suele ser un buen indicador para anticipar las tendencias a nivel nacional. De acuerdo con la consultora Delphos Investment, este valor de la CABA tiene una influencia directa sobre el índice nacional, por lo que se espera que el INDEC confirme una cifra similar a nivel país.
Una de las principales causas del incremento de la inflación en octubre fue el aumento de los costos en el sector de Salud. En particular, los aumentos en los servicios de las prepagas y en los medicamentos fueron factores clave que impulsaron este sector. Además, la consultora C&T destacó que, a diferencia de meses anteriores, los productos estacionales (como indumentaria y esparcimiento) fueron los que registraron los aumentos más significativos, mientras que los productos regulados (como los combustibles) aumentaron a un ritmo más moderado.
LE PUEDE INTERESAR
Hace 40 años que no crece la cantidad de empresas en Argentina
LE PUEDE INTERESAR
Un argentino paga por año hasta 51 impuestos sobre el consumo
El informe de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados estima que la inflación de octubre alcanzó el 2,7%, lo que representaría una disminución de 0,8 puntos respecto al 3,5% registrado en septiembre. De esta forma, la inflación acumulada en los primeros diez meses del año alcanzaría el 109,2%, mientras que la variación interanual superaría el 205%, una cifra que, aunque sigue siendo elevada, refleja una desaceleración respecto a los picos inflacionarios de 2023.
A lo largo de los últimos meses, el Gobierno ha adoptado una serie de medidas para frenar el aumento de la inflación. Entre ellas, se destacan los incrementos de tarifas públicas y combustibles por debajo de los niveles del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta estrategia parece estar dando frutos, ya que las proyecciones de inflación han comenzado a mostrar una tendencia a la baja.
La disminución en la demanda de gas debido a las condiciones estacionales, contribuyeron a una baja de aproximadamente el 4,5% en las tarifas de gas. Estos factores, combinados con la moderación de los salarios y la lenta recuperación de la actividad económica, han ayudado a evitar nuevos repuntes en el IPC.
Para la Fundación Libertad y Progreso, el IPC que elaboran “arrojó un aumento de 2,7% en octubre, lo que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de septiembre (3,5%). Con este resultado, el IPC consolida su desaceleración y alcanza su menor tasa de crecimiento mensual desde noviembre de 2021 (2,5%). De esta manera, en los primeros diez meses del año el IPC acumula una suba de 107,0%, mientras que a la misma altura del año pasado la inflación acumulada fue de 120%. En cuanto a la variación interanual alcanza el 192,9%, marcando la sexta desaceleración consecutiva y lleva bajados 96,5 puntos porcentuales desde el máximo de 289,4% interanual registrado en abril”.
De cara al futuro, las consultoras financieras como EcoGo y Delphos Investment mantienen expectativas optimistas sobre la evolución de la inflación en los próximos meses. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, las estimaciones para noviembre y diciembre apuntan a una inflación mensual promedio de entre 2,2% y 2,4%. Esta caída progresiva se espera que continúe a lo largo del 2024, con una inflación mensual promedio de alrededor de 2% en los primeros meses del próximo año.
La tendencia de moderación en la inflación se explica, en parte, por el buen comportamiento del tipo de cambio, con el Contado con Liquidación (CCL) en caída y un riesgo país que se encuentra en la línea de los 850 puntos, valores mínimos en cinco años. Además, el éxito del blanqueo implementado por el Gobierno nacional también ha sido un factor crucial, al permitir al Banco Central volver a comprar dólares y estabilizar las expectativas del mercado.
En cuanto a los rubros que seguirán impulsando los aumentos en los próximos meses, los especialistas destacan que Salud, Educación e Indumentaria seguirán siendo los sectores con mayores subas debido a los aumentos en servicios y productos asociados. Con respecto a los alimentos y bebidas, se espera que la suba continúe en torno al 2,5%, aunque por debajo del promedio, especialmente en lo que respecta a los alimentos consumidos fuera del hogar.
El dirigente de la FELP, Valentín Gilitchensky, de la Federación empresaria de La Plata, sostuvo ante EL DÍA que “desde mediados de años no hay aumentos en mercaderías importadas del sector indumentaria, y hubo un incremento en las nacionales de entre 5% y 10% por las paritarias y subas en servicios, que suben nuestros costos fijos”.
Al respecto, Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, compartió con este diario su perspectiva sobre el impacto de la inflación en el comercio minorista. Explicó que “por un lado los alimentos tuvieron una suba de entre 2 y 3% mensuales en los últimos meses. La gente se ha volcado más al comercio de proximidad, en parte gracias a las promociones que los comerciantes están ofreciendo para atraer más clientes”.
“Nosotros necesitamos estoquear para poder resistir el aumento, y ahora sabemos que podemos comprar, vender y volver a reponer prácticamente al mismo precio. Esto nos da la posibilidad de poner promociones”, agregó el comerciante.
En cuanto al comportamiento del consumidor, Savore explicó que la crisis económica ha cambiado los hábitos de compra de las familias.
Recuerdo que el año pasado, tanto el comerciante como la familia trataba de comprar todo lo posible porque sabíamos que los precios cambiaban constantemente. Ahora, digamos que vemos una estabilidad. Esto nos permite, como comerciantes, ofrecer promociones que salen del propio bolsillo del comerciante, como el 10% de descuento en compras a partir de ciertos montos. Por ejemplo, tenemos una promoción con Cuenta DNI, donde si un cliente compra 30 mil pesos, paga solo 21 mil después de un reintegro de 6 mil pesos y el descuento del comercio”. Según Savore, este tipo de promociones se está volviendo cada vez más común, ya que permiten que las familias puedan ahorrar algo de dinero, mientras que los comerciantes logran mantener sus ventas.
Orlando Ferreres, economista y titular de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, también dio a este diario su punto de vista sobre la inflación y la actividad económica. En relación con la recesión, Ferreres señaló: “La recesión ya está atrás, a pesar de que no todos los sectores están creciendo con respecto al año pasado, pero eso está bien, es una buena interpretación del Gobierno”. En cuanto a las proyecciones de inflación, el economista subrayó que mientras el Gobierno estima un 18% de inflación para 2024, su consultora calcula un 32%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un 45%. “Hay bastante diferencia en las estimaciones, pero creo que la cifra que más se acerca es la nuestra, la de 32%, tal vez algo menos, pero en ese rango. La inflación va a seguir siendo un desafío, aunque no creo que sea tan alta como en los últimos años”.
Respecto a las expectativas de crecimiento económico, Ferreres destacó que, a pesar de la persistencia del cepo cambiario y la falta de una unificación completa del mercado de cambios, “se logró crecer un poco este año”. El economista se mostró optimista sobre las perspectivas para 2024, especialmente si se produce la unificación cambiaria que, según él, es clave para la estabilidad del tipo de cambio y el control de la inflación: “Esperemos que entre diciembre y febrero se logre la unificación cambiaria y coincidimos con otras consultoras en que va a producir cierto grado de inflación, pero eso va a ser absorbido perfectamente por el sistema económico”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí