Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Sector pyme

Hace 40 años que no crece la cantidad de empresas en Argentina

Un estudio revela que la tasa de “natalidad y mortalidad empresaria” están muy parejas, por eso el empleo privado está estancado

Hace 40 años que no crece la cantidad de empresas en Argentina

El sector pyme no crece y el empleo privado está estancado / web

10 de Noviembre de 2024 | 07:36
Edición impresa

La Argentina no puso consolidar el nacimiento y crecimiento de nuevas pymes en las últimas cuatro décadas. El principal escollo es la baja tasa de “natalidad” que registra un sector que en las economías occidentales es el más dinámico y convive a diario con aperturas y cierres en un contexto natural de desarrollo e impulso del emprendedurismo.

En cuanto a la demografía empresarial, el país experimenta un estancamiento en la creación de nuevas empresas que en el último año se acentuó, con una tasa neta negativa debido a la caída en la tasa de natalidad empresarial. “Para que crezca el empleo hace falta que crezca la cantidad de empresas. En la Unión Europea hay 72 empresas cada 1.000 habitantes; en la CABA 43, pero el promedio nacional es 12 y hay provincias menos de 4″, reveló un estudio de la Fundación Observatorio Pyme (FOP).

El estudio destaca que la recuperación de las Pymes industriales será fundamental para impulsar el empleo y el crecimiento económico en Argentina.

En Argentina hay solo 12,1 empresas cada 1.000 habitantes, contra 72,1 que presenta la Unión Europea. Hacia adentro de la Argentina la distribución de empresas es irregular, ya que la ciudad de Buenos Aires tiene 42,6, contra solo 3,9 en Formosa.

En el último año en Estados Unidos se crearon unas 550.000 pymes, de las cuales 480.000 terminaron cerrando, lo que fija una tasa de supervivencia de casi el 13%, un número muy lejano a la realidad argentina.

Al respecto, el presidente de la FOP, Christian Haedo, dijo que “la Argentina tiene la misma cantidad de empresas que hace 40 años” y sostuvo que desde ese momento “no crece en su stock”.

“Estamos en niveles de África Central. Desde 2008 se estancó, mientras Chile creció 35% y la UE 11%. Así, generar ocupación sin empresarios se vuelve un problema”, explicó Haedo.

El informe de FOP indica que en 2024 se estacó la recuperación de la cantidad de empresas y precisa que el fenómeno se debe a “la baja tasa de natalidad”.

De acuerdo con el relevamiento, hacia el tercer trimestre del 2024 había 550.845 empresas. En comparación con el cuarto trimestre del 2023 nacieron 43.981 y cerraron 50.122. Eso implica una pérdida neta de 6.141 firmas.

El dato a tener en cuenta es que, si se compara con el período que va desde el 1er trimestre del 2022 al cuatro del 2023, que ocupa la recuperación de la pandemia, disminuyó la mortalidad de empresas. El problema es que la creación de firmas cayó aún más. En ese lapso nacieron 108.836 firmas y murieron 74.726.

Para el período que va desde agosto a octubre de este año la tasa de natalidad neta de empresas fue de 0,2 puntos negativa, producto de una tasa de natalidad de 0,5 y una de mortalidad de 0,7. El único que sector que sigue generando empresas es el del software, que mantiene una tasa neta de 0,2. La industria manufacturera tiene -0,2 y el resto del sector de servicios de -0,2.

El reporte del FOP indica que unas 85.000 empresas pymes del sector industrial son responsables del 44% del producto bruto y 51% del empleo registrado.

El secretario Pyme nacional, Marcos Ayerra, dijo que “hace 17 años que en Argentina hay la misma cantidad de empleadores”. “Antes había 540.000 CUITs (claves únicas de identificación tributaria) empleadores y hoy hay la misma cantidad. Durante ese tiempo, se crearon 60.000 cuits empleadores y no quedó ninguno”, señaló el funcionario.

“Tratamos de mitigar este proceso bajando aranceles para insumos difundidos. Estamos buscando equilibrios, se agilizó la importación de insumos”, explicó.

Además, el estudio apunta contra otro problema que impide el crecimiento del sector. “Hay una brutalidad en lo que están haciendo las provincias y los municipios con Ingresos Brutos y Seguridad e Higiene. Cuando miramos el peso de estos costos, IIBB es un 6% en la industria y las tasas municipales un 3%”.

El índice PMI de la industria manufacturera creció desde el nivel mínimo del primer trimestre y se ubica en 50; en el umbral entre la recesión y la expansión. En tanto que el Índice de Confianza Empresarial Pyme mostró que la crece la confianza desde el tercer trimestre del año pasado y se ubica hoy en un nivel levemente optimista

En 2024 se estacó la recuperación de la cantidad de empresas por “la baja tasa de natalidad”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla