Las empresas platenses vendieron un 13% menos, pero preservaron empleos
Edición Impresa | 19 de Mayo de 2024 | 03:14

Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La fuerte recesión que castiga a la economía argentina golpea fuerte a las actividades productivas del Gran La Plata. Esta combinación de inflación con falta de demanda determinaron que las ventas se desplomaran. Pero, pese a eso, la caída del empleo fue mucho más moderada durante el primer trimestre de este año, según revela un informe elaborado en conjunto por la Cámara de Comercio de La Plata y la Universidad de La Plata.
Del estudio realizado a través del Laboratorio Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas platense indica que en el primer trimestre de este año las ventas en unidades han experimentado una caída del 13,4% en promedio en comparación con el mismo período del año anterior. Este declive afectó principalmente a sectores como Textiles, Materiales para la construcción y Cines, mientras que, por el contrario, actividades como Informática y Servicios personales mostraron crecimiento.
Del estudio se desprende que el 57% de los comerciantes de La Plata manifestaron que sus ventas han disminuido en los primeros tres meses de este año respecto del mismo período del año anterior; mientras que el 17% dice que aumentaron, pero que este valor es el más bajo en 9 trimestres; al tiempo que el 25% dice que se mantuvieron constantes respecto del mismo período de 2023.
En promedio, las ventas en unidades en los negocios platenses se redujeron un 13,4% respecto del primer trimestre de 2023, acentuándose la caída observada en el trimestre previo (octubre, noviembre y diciembre de 2023).
Para la mayoría (74%) de los empresarios platenses la inflación es el principal problema de la actualidad y en segundo y tercer lugar se ubican la presión impositiva y la tarifa de los servicios (43% Y 44% de los encuestados las mencionan)
La falta de demanda comienza a ser un problema mencionado por los comerciantes, aproximadamente el doble que en el mismo período de 2023.
Las actividades de Informática y Servicios personales son las únicas que crecieron en el primer trimestre y la venta de indumentaria es la que más cayó, un -22,6% respecto del mismo período de 2023.
Los rubros Materiales para la construcción, Cines y Librerías también retrocedieron con fuerza.
La caída se verifica también en el rubro Alimentos. El rubro de venta de indumentaria aportó 9,7 de los 13,4 puntos porcentuales de caída, es decir un 70%; y la venta de alimentos explicó 2 de los 13,4 puntos porcentuales de descenso, en tanto que Materiales para la construcción incidió en 0,9 puntos porcentuales.
El primer trimestre de 2024 es el quinto consecutivo de caída en las ventas.
El informe revela que es “notable” el cambio en los hábitos de compra de los platenses. Un dato revelador es que un 29% de las ventas del trimestre se realizaron a través de medios de venta alternativos, tales como plataformas web, ventas telefónicas y redes sociales. Este aumento en el uso de canales digitales sugiere una profunda transformación en el comercio local, incluso con la reapertura de los canales tradicionales.
Gran parte de los comercios incorporaron canales de venta no presenciales que mejoraron y potenciaron durante el año. Los locales que mejor se han adaptado son los relacionados al esparcimiento.
La venta por canales no presenciales crece respecto de trimestres anteriores pese a que los comercios priorizaron la vuelta a las modalidades tradicionales.
Este cambio hacia lo digital no se limita únicamente a los canales de venta, sino que también se refleja en los medios de pago. El informe señala un incremento en la utilización de medios de pago alternativos, impulsado por promociones y descuentos asociados a su uso.
Entre aquellos empresarios que contestaron poseer medios de pago alternativos, el 85% mencionó Mercado Pago y muy cerca con el 82% aparece Cuenta DNI del Banco Provincia.
Muy por detrás aparecen Modo junto a otras billeteras virtuales y luego las criptomonedas, que aún no son de uso difundido entre los comercios platenses.
En cuanto al poder adquisitivo de los asalariados platenses no logra acompañar a la inflación, y la actividad sigue sin mostrar crecimiento.
Por eso es que el índice de ventas aún se encuentra un 43% por debajo de los niveles de igual período de 2019.
En términos de proveedores, se destaca que la mayoría de los comercios platenses obtienen sus productos de otros comercios mayoristas. Sin embargo, llama la atención la presencia creciente de la Industria como proveedor en sectores como Informática y Materiales para la construcción.
Gran parte de los comercios incorporaron canales de venta no presenciales
Se muestran los encadenamientos “hacia atrás” de los principales rubros comerciales del partido, en los cuales vemos que dentro de los comercios dedicados a la venta de alimentos más del 80% de la mercadería vendida es provista por mayoristas o distribuidoras.
La industria es una parte importante de los proveedores de los rubros de informática y Materiales para la construcción, mientras que en el rubro de Indumentaria, de la mercadería vendida un 18% corresponde a fabricación propia.
En lo que respecta al mercado laboral, el índice de empleo en el sector comercial de la Ciudad se redujo 6,5% respecto del mismo período de 2023 y es el quinto dato negativo consecutivo. “Esta cifra sugiere cierta capacidad de adaptación por parte de los empresarios para mantener el empleo en un contexto económico desafiante”, dice el estudio de la UNLP, aunque aclara que la caída es incremental. “El índice de empleo arrojó un valor de 89 en el primer trimestre de 2024, más de 10 puntos porcentuales por debajo de lo observado en 2018 y 2019.
Por eso, a pesar de la caída en la actividad comercial, el informe revela que la disminución del empleo ha sido menos pronunciada.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE