Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |EL LEGADO LITERARIO

Franz Kafka: un retrato del absurdo y la condición humana

El origen de las obras maestras, “El proceso” y “La metamorfosis”, a raíz de su emancipación. Angustias y contradicciones, a flor de piel

Franz Kafka: un retrato del absurdo y la condición humana

El autor, en un café de Praga, en 1910 / Web

2 de Junio de 2024 | 06:06
Edición impresa

Franz Kafka, nacido el 3 de julio de 1883 en Praga (mañana se cumplen 100 años de su fallecimiento), en ese entonces parte del Imperio austrohúngaro, es una figura ineludible de la literatura universal. Criado en una familia judía de la pequeña burguesía, Kafka experimentó desde temprana edad el peso de las expectativas familiares y el difícil temperamento de su padre, con quien mantuvo una tensa relación a lo largo de su vida. Este vínculo conflictivo influiría profundamente en su obra literaria.

Inicialmente, Kafka se matriculó en la Universidad Carolina de Praga para estudiar Química, pero pronto abandonó esta carrera influenciado por su padre, optando por cursar estudios de Derecho. Sin embargo, su verdadera pasión siempre fue la literatura. A pesar de la presión familiar, Kafka comenzó a tomar clases de arte y literatura de forma paralela a sus estudios universitarios.

Hacia 1907, Kafka empezó a escribir sus primeros relatos mientras trabajaba como asesor en una empresa de seguros, una labor que le permitió mantener un equilibrio entre su empleo y su vocación literaria. Fue en este periodo cuando entabló una amistad con Max Brod, quien sería fundamental para la difusión de su obra. En 1912, Kafka conoció a Felice Bauer, con quien tuvo una relación amorosa que, aunque intensa, finalmente fracasó.

En 1914, Kafka decidió independizarse, marcando el inicio de una etapa prolífica en su carrera literaria. Obras maestras como “El proceso” y “La metamorfosis” surgieron durante este periodo. En “La metamorfosis”, publicada en 1915, Kafka narra la historia de Gregor Samsa, un hombre que se despierta convertido en un escarabajo, reflejando temas como el aislamiento y la alienación, elementos recurrentes en la obra kafkiana.

Diagnosticado con tuberculosis, Kafka se retiró a diversos sanatorios en busca de tratamiento. Durante los años 20, se estableció en una casa de campo junto a su hermana, donde continuó escribiendo. Entre sus últimas obras se encuentran “Un artista del hambre” y la novela “El castillo”, ambas cargadas de simbolismo y reflexiones sobre la condición humana y la burocracia opresiva.

En 1923, Kafka conoció a Dora Diamant, una actriz polaca con quien compartió una breve pero intensa relación durante su último año de vida. El 3 de junio de 1924, Franz Kafka falleció en Kierling, Austria, dejando tras de sí un legado literario que cambiaría el curso de la literatura del siglo XX.

Es importante destacar el papel crucial de Max Brod en la preservación y difusión de la obra de Kafka. A pesar de las instrucciones de Kafka de destruir todos sus manuscritos tras su muerte, Brod decidió publicarlos, permitiendo que el mundo conociera y apreciara obras que hoy son consideradas pilares de la literatura contemporánea.

La literatura de Kafka es reconocida por su complejidad y su capacidad para retratar la absurda realidad del ser humano contemporáneo. Obras como “El proceso” y “En la colonia penitenciaria” exploran temas de opresión burocrática y la inescapabilidad de la ley. “El proceso”, por ejemplo, describe la angustiante odisea de Josef K., un hombre acusado de un crimen cuyo conocimiento le es negado, sumergiéndolo en un laberinto legal sin salida aparente.

La obra de Kafka ha sido interpretada desde diversas perspectivas. La lectura autobiográfica sugiere un reflejo de su conflictiva relación con su padre, mientras que enfoques psicológicos y psicoanalíticos buscan conexiones con el pensamiento de Sigmund Freud. Interpretaciones sociológicas y políticas sitúan su obra en el contexto histórico y social de su época, explorando influencias marxistas y anarquistas.

 

La metamorfosis
FRANZ KAFKA
Editorial: Planeta Tierra
Páginas: 80
Precio: $17.400
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla