VIDEO.- "Aumento hormiga" de la nafta en La Plata: la famosa "pizarra del piso 11" detrás de las subas de YPF
| 1 de Octubre de 2025 | 11:00

El precio de los combustibles parece haber entrado en una suerte de Triángulo de las Bermudas para los platenses. Últimamente, cada vez que los automovilistas miran las pizarras de las estaciones de servicio suelen encontrarse con valores diferentes, por lo cual la referencia del costo de bolsillo por litro podría decirse que la perdieron de manera definitiva, a no ser que se acerquen a un punto de expendio para obtener algo de precisión. Todo lo contrario ocurre con las petroleras, que empezaron a aplicar tecnología de avanzada e incluso inteligencia artificial para estar en cada detalle de los costos. Lo cierto es que, en el día a día, para los consumidores esta situación conlleva algo de desconcierto y es ineludible que impacte en el presupuesto de la familia en medio de una coyuntura de billeteras deprimidas y tarjetas de crédito en rojo furioso.
Para tener un punto de comparación de cómo se movieron los precios de los combustibles en las últimas semanas en nuestra ciudad, se puede tomar los incrementos aplicados por YPF el pasado 13 de septiembre. En esa fecha este medio reportó las siguientes actualizaciones: nafta Súper $1.370, nafta Infinia $1.618, diesel 500 $1.347 y diesel Infinia $1.551.
Al día de la fecha, sin embargo, esos números fueron transitando por una pendiente en subida en la modalidad de "hormiga". Si bien la cuesta es muy poco perceptible para los consumidores, con el correr de los días, peso a peso y centavo a centavo, los precios ahora sí dejan traslucirse visiblemente más altos que los registrados a mediados del mes pasado.
La súper en La Plata, por encima de $1.400
Ante esa escalada silenciosa y para saber en qué andan los precios de los combustibles en esta primea jornada de octubre en La Plata, EL DIA realizó una recorrida en torno a las dos marcas más elegidas por los automovilistas: YPF y Shell.
Por caso, en las estaciones YPF la nafta súper cotizaba este 1 de octubre a $1.401 y la premium $1.653, mientras que los combustibles diesel se ubicaban en $1.377 y $1.591, respectivamente.
En tanto que en los surtidores de la tradicional petrolera de los Países Bajos los valores eran más elevados. La nafta común se vendía hoy a $1.482 y la premium a $1.786. En tanto que el diesel premium se ofertaba a $1.709.
Con estas referencias se deduce que entre mediados de septiembre y el 1 de octubre, en YPF la nafta súper experimentó entonces un incremento de 31 pesos y la premium de 35 pesos, mientras que en el diesel las subas fueron de 30 pesos y 40 pesos, respectivamente.
¿Por qué ya no se puede saber el precio de las naftas?
Este desconcierto es parte del nuevo juego que impone el mercado. En junio el gobierno nacional derogó la resolución 314/2016 que obligaba a los titulares de bocas de expendio a informar cualquier cambio en los precios minoristas de los combustibles líquidos y del gas natural comprimido (GNC) dentro de las ocho horas de realizada la modificación en el surtidor.
La medida se complementa con el decreto nacional 70/2023 "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", en donde se indica que "el gobierno nacional ha decidido implementar un plan de desregulación de amplísimo alcance".
En término de liberación de precios, el documento establece que "es imprescindible facilitar la operatoria económica eliminando los obstáculos que han introducido diversas leyes en el libre funcionamiento de los mercados mediante una indebida injerencia del Estado".
En el nuevo contexto, entró en juego una variable del precio de los combustibles que más va allá del valor internacional del petróleo, los biocombustibles, el tipo de cambio o la cuestión impositiva. Se trata de la demanda, una aspecto que las petroleras se tomaron muy en serio hasta el punto de empezar a llevar un monitoreo en tiempo real.
Ante este nuevo escenario de desregulación de precios y de escasez de información para los consumidores, y tomando la demanda como una variable de preponderancia, YPF dio rienda a la implementación de un sistema de "micropricing".
Esta modalidad de monitoreo de cálculos se denominó Real Time Intelligence Center (RTIC) de Comercialización. Con estos monitores, que funcionan en el piso 11 de la Torre de Puerto Madero, la empresa puede centralizar datos en tiempo real de toda la cadena de comercialización: precio del petróleo, operaciones comerciales, lo que sucede en más de 2000 estaciones de servicio, en más de 1000 tiendas full y hasta realiza seguimiento de 2000 camiones.
De esta forma YPF recopila y sistematiza información exacta sobre los costos y la demanda de sus productos y eso le permite modificar los precios de forma automatica en los surtidores de 170 regiones. Al respecto, la empresa aclaró que "esto no significa que vamos a estar modificando los precios todo el tiempo, sino que vamos a poder establecer una suerte de patrón de conducta y tomar las mejores decisiones en base a ese patrón".
"Desde que inauguramos la sala de control venimos aplicando esa metodología que en estos últimos días se profundizó. La idea es poder adecuar precios a la demanda", informó la petrolera nacional.
A su vez, de la mano de un minucioso seguimiento de la demanda, la compañía implementó un beneficio con importantes descuentos de sus combustibles. Estos se aplican en la franja horaria de 0 a 6, que es la de menor actividad y comercialización.
El Gobierno pateó la actualización del impuesto sobre los combustibles
El Gobierno dispuso postergar nuevamente la actualización en el impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL), al trasladar los efectos de la suba para noviembre, mediante el Decreto 699/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.
De esta manera, el Ejecutivo definió volver a diferir los incrementos remanentes en los montos de los Impuestos sobre los Combustibles y al Dióxido de Carbono, derivados de las actualizaciones correspondientes al año calendario 2024 y al primer y segundo trimestres calendario del año 2025, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.
En el documento oficial, se explicó que se resolvió posponer el incremento “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible”, considerando “necesario, para los productos en cuestión, volver a diferir los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”.
La decisión se da en un escenario de mayor presión sobre los precios por el salto del dólar tras la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires a principios de septiembre, por lo que el Gobierno busca atenuar un mayor impacto en la inflación en la previa de los comicios nacionales.
El Ejecutivo había estipulado en agosto un reajuste parcial de los impuestos a los combustibles y difirió para septiembre y octubre el resto del ajuste pendiente.
Finalmente, el mes pasado también se terminó aplicando una suba parcial y ahora se definió que lo previsto para el décimo mes del año se pospone.
La nueva fecha para aplicar los incrementos diferidos es noviembre, cuando hayan pasado las elecciones legislativas nacionales, para evitar que el impacto en los surtidores y por decantación en la inflación se sienta en las semanas previas a ir a las urnas.
Desde mediados de 2024, la administración de Javier Milei desdobló en 16 oportunidades la actualización de los impuestos fijados a los combustibles para atenuar el impacto en la inflación, en la lucha por consolidar el proceso de desaceleración de los precios.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE