Siguen las deudas de muchas ciudades con los desiguales físicos
Edición Impresa | 10 de Octubre de 2025 | 03:46

La nota publicada en este diario acerca de los dramas cotidianos que enfrenta una vecina platense para acceder a varios edificios públicos, por tener que desplazarse ella en silla de ruedas y encontrarse con que muchos organismos públicos carecen de rampas e impiden el acceso, deja a la vista que La Plata, al igual que muchas otras ciudades siguen en deuda con los desiguales físicos y les opone verdaderas barreras infranqueables.
Una serie de obstáculos y dificultades para poder iniciar un trámite se registra en la sede de Delitos Complejos de 1 entre 59 y 60. “No cuenta con acceso para discapacitados”, dijo un testigo ocasional.
Según otros testimonios el problema se extiende a una gran cantidad de edificios públicos provinciales, como es el caso del Registro Civil, el Registro de las Personas, los juzgados y otras dependencias del fuero penal en calle 8, el edificio histórico de los Tribunales, muchas sede de la Policía y, entre otros, la sede del Colegio de abogados.
Ninguno de ellos cuenta con acceso para discapacitados. “Una persona en silla de ruedas no tiene posibilidad de ingresar a ninguno de esos edificios y, en este caso, me exigen que para ratificar una denuncia lo haga de forma presencial. Yo quise salir de testigo de una amiga y me fue imposible”, dijo la mujer.
En el caso de los edificios públicos esta falta resulta especialmente injustificable, toda vez que existen leyes de antigua data que establecen la obligatoriedad de que existan rampas especiales.
Asimismo, desde que la empresa telefónica dispuso en forma unilateral la cancelación de la telefonía fija, no hay forma de avisar por esa vía a los funcionarios públicos sobre la necesidad de facilitar el ingreso o montar alternativas en favor de una persona con desigualdades físicas.
Lo cierto es que ciudades como La Plata y muchas otras del país siguen en deuda con las personas que sufren desigualdades físicas. En reuniones realizadas por especialistas en nuestra ciudad en fechas recientes, se reclamó la disponibilidad de medios de transporte accesibles, que le permita a los desiguales físicos el traslado a los trabajos, espacios de recreación y otros lugares.
El impulso de una formación de docentes, que contemple aspectos propios de la educación inclusiva de esas personas, un más fácil acceso a la información y comunicación y otra serie de medidas tendientes a garantizar una plena igualdad de condiciones, también forman parte de iniciativas que apuntan a concientizar debidamente a la población.
Debiera además tomarse en cuenta el crecimiento exponencial de las expectativas d vida, con la presencia de cada vez un mayor número de personas de edad avanzada que, pese a sus dificultades físicas, quieren y deben participar de la dinámica cotidiana.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE