El empleo formal cayó 2,8% y se perdieron más de 276 mil puestos en la era Milei

Los sectores más afectados fueron la administración pública, la construcción, el transporte y la industria, según un relevamiento

Edición Impresa

La reducción del empleo registrado fue una de las tendencias más marcadas en los primeros veintiún meses del gobierno de Javier Milei. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la cantidad de trabajadores en unidades productivas cayó un 2,81% entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, lo que equivale a la pérdida de 276.624 puestos de trabajo formales.

Durante ese período, el mercado laboral formal pasó de 9.857.173 empleados a 9.580.549. La contracción —que implica la eliminación promedio de más de 432 puestos por día— forma parte, según el CEPA, de una tendencia sostenida de retroceso en los indicadores laborales desde el inicio de la gestión libertaria.

Sectores con mayores pérdidas de empleo

El sector más castigado en términos absolutos fue el de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, que redujo su plantilla en 86.982 trabajadores. La “Construcción” aparece en segundo lugar, con la pérdida de 76.292 puestos, afectada tanto por la paralización de la obra pública como por la caída de la inversión privada.

La retracción también alcanzó a sectores clave como “Servicios de transporte y almacenamiento”, que perdió 59.838 empleos, y la “Industria manufacturera”, con 55.941 puestos menos.

Para el CEPA, estos datos reflejan el impacto de la recesión y del ajuste fiscal sobre actividades con fuerte presencia territorial y alta generación de empleo.

En términos relativos, la situación es aún más marcada: la “Construcción” tuvo un desplome del 16% en su dotación formal desde noviembre de 2023, convirtiéndose en el sector más golpeado. Luego se ubicaron “Servicios de transporte y almacenamiento” (-11,2%) y “Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento” (-7,1%).

Menos empresas con empleados registrados

El estudio analiza además el comportamiento del tejido empresarial. Entre noviembre de 2023 y agosto de 2025, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados se redujo de 512.357 a 493.193. Esto significa que 19.164 empresas dejaron de operar o de emplear personal formal, un ritmo equivalente a casi 30 empresas por día.

El rubro “Servicios de transporte y almacenamiento” volvió a encabezar las caídas en este indicador, con 4.685 empleadores menos. La merma también fue significativa en “Comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas” (-3.510), “Servicios inmobiliarios” (-2.952), “Servicios profesionales, científicos y técnicos” (-2.053), “Industria manufacturera” (-1.974) y “Construcción” (-1.790).

En términos proporcionales, la mayor caída entre empleadores se dio también en “Servicios de transporte y almacenamiento”, con un retroceso del 11,9%. Le siguieron “Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales” (-10,8%), “Servicios inmobiliarios” (-9,9%) y “Construcción” (-8,2%).

El impacto según el tamaño de las empresas

El CEPA destaca que la contracción del empleo afectó de manera desigual a empresas grandes y pequeñas. Aunque el 99,63% de los empleadores que dejaron de tener personal registrado corresponde a firmas de hasta 500 trabajadores, la mayor parte de la pérdida total de puestos de trabajo se concentró en las compañías de mayor tamaño.

“Construcción” tuvo un desplome del 16% en su dotación formal desde noviembre de 2023

Las empresas con más de 500 trabajadores explicaron el 68,15% de los empleos destruidos en el período, equivalentes a 188.525 puestos menos. En cambio, las compañías con menos de 500 empleados achicaron sus planteles en 88.099 personas, representando el 31,85% de la caída total.

En términos porcentuales, las grandes firmas redujeron su dotación en un 3,94% —de 4.782.973 a 4.594.448 empleados—, mientras que las empresas pequeñas y medianas retrocedieron 1,74% —de 5.074.200 a 4.986.101.

El informe señala que estos números permiten observar un deterioro simultáneo en dos frentes: la estructura empresarial y los niveles de empleo registrado. “Se verifica un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados”, concluye el CEPA.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE