Lanzan la primera vacuna argentina para tratar el melanoma de alto riesgo

Edición Impresa

La primera inmunoterapia celular desarrollada íntegramente en el país para el melanoma cutáneo de riesgo intermedio a alto ya está disponible. Se trata de Vaccimel, una vacuna terapéutica creada por científicos argentinos tras más de tres décadas de investigación y que comenzó a comercializarse este mes luego de demoras regulatorias. No es preventiva: está indicada para pacientes cuyo melanoma presenta un alto potencial de desarrollar metástasis más allá de la piel y los ganglios.

Vaccimel se incorpora al circuito de medicamentos oncológicos y de alto costo, por lo que no se vende en farmacias y sólo puede utilizarse bajo indicación de un oncólogo o de un especialista en oncología cutánea. El tratamiento completo dura dos años, con un esquema de 13 dosis aplicadas en centros especializados y bajo supervisión médica.

El laboratorio Pablo Cassará está a cargo de su producción y es el primero del país autorizado para fabricar terapias avanzadas de este tipo. El costo es comparable al de los anticuerpos monoclonales disponibles para esta enfermedad. En la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital de Oncología María Curie será el primer centro en ofrecerlo.

El melanoma, el cáncer de piel más agresivo, suele evadir al sistema inmunológico. La función de Vaccimel es enseñar al organismo a identificar antígenos tumorales mediante distintos clones de linfocitos, fortaleciendo la respuesta inmune para atacar células malignas que puedan permanecer ocultas.

“Lo que busca es aumentar la inmunidad del paciente para atacar las células tumorales”, explicaron desde la Sociedad Argentina de Dermatología.

El desarrollo, liderado por el investigador del Conicet José Mordoh en la Fundación Instituto Leloir, demandó más de 30 años de trabajo. Según datos previos del equipo, en más del 60% de los pacientes la respuesta inmunológica inducida por la vacuna alcanza para evitar recaídas.

Especialistas destacan que se trata de una terapia adyuvante, es decir, un complemento del tratamiento quirúrgico en pacientes de alto riesgo. Antes de la inmunoterapia, la expectativa de vida en estos casos era de menos de dos años.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE