El Colegio de Arquitectos reclamó más tiempo para analizar el COU
Edición Impresa | 28 de Noviembre de 2025 | 00:12
En medio del debate por el nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) que el Concejo Deliberante prevé votar en los próximos días, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires - Distrito 1 (CAPBAUNO) hizo pública su posición y reclamó que el tratamiento legislativo incorpore más tiempo de análisis, instancias de diálogo técnico y una mayor participación de instituciones especializadas.
Según señaló la entidad, consideran “indispensable solicitar la ampliación de los plazos de análisis, así como la apertura de mesas técnicas de trabajo para discutir el proyecto con la participación efectiva de: las instituciones que integran el COUT (Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial); los colegios y consejos profesionales; las universidades; las cámaras empresarias; y los actores de la actividad que intervienen diariamente en la planificación, gestión y producción del hábitat”.
En ese marco, el CAPBAUNO subrayó que el tratamiento de un nuevo Código de Ordenamiento Urbano -“una herramienta estructurante del desarrollo de la ciudad”- “no puede prescindir del debate interdisciplinario ni de la construcción de consensos amplios, que aseguren coherencia normativa, viabilidad operativa y previsibilidad tanto para la ciudadanía como para el ejercicio profesional”.
Cuestionamientos sobre la estabilidad normativa
La institución profesional dedicó un punto central de su pronunciamiento a la falta de previsibilidad urbanística en La Plata en las últimas décadas. En su declaración, remarcó que “cuatro (4) proyectos de Código de Ordenamiento Urbano en 25 años -acompañando como intentos ‘re fundacionales’ a cada gestión política en la ciudad-, es una situación inconveniente, que altera en forma permanente los equilibrios económicos y conspira contra la demanda básica de la actividad constructiva para su funcionamiento, que es tener un horizonte de previsibilidad”.
Agregaron que, en el actual contexto de relativa estabilidad en variables como los costos, la actividad gremial o el mercado inmobiliario, “la gran dificultad para la inversión en construcción la represente la ‘inseguridad normativa’”, lo cual -según plantean- desalienta inversiones y afecta la planificación de la ciudad.
Alturas y densidades
En su opinión técnica, la entidad profesional expresó sorpresa por ciertos criterios del proyecto oficial en materia de alturas y tipologías permitidas en el casco urbano. Señalaron: “Nos resistimos a admitir que en un edificio de 8 o 10 niveles en el área céntrica de la capital de la Provincia, que sería de ‘porte medio’ en ciudades de importancia comparable como Córdoba, Rosario, Mendoza, que no admite la ventilación de locales principales a patios de aire y luz ni unidades de superficies menores a 30 M2, que se condiciona según sus preexistencias o su relación con áreas o edificaciones de protección patrimonial, sea considerado un ‘desarrollo especulativo’”.
También remarcaron la ausencia de herramientas para ordenar perfiles urbanos en zonas donde ya existen edificios más altos que los que permite el proyecto: “Frente a la pre existencia de numerosas edificaciones de alturas superiores a las ahora proyectadas, no se ofrecen instrumentos para completar armónicamente el perfil urbano y garantizar el carácter compacto del tejido, tales como el ‘enrase’ o ‘utilización de medianeras como plano soporte’”.
La situación en el centro
El pronunciamiento de CAPBAUNO advierte que el nuevo Código implica rebajas significativas del potencial constructivo en el centro platense. En palabras textuales: “Se opera una drástica y arbitraria (o al menos no debidamente fundamentada) reducción del potencial edificatorio de amplios sectores del radio céntrico -precisamente los más demandados-, desfasándose de la realidad del mercado inmobiliario y en franca contradicción con la idea de ‘ciudad compacta’”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE