Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Afirman que en cinco años Argentina podría superar a Chile en producción de Litio

Hoy, el país trasandino es el primer productor mundial del metal a partir de depósitos de salmueras

Afirman que en cinco años Argentina podría superar a Chile en producción de Litio
28 de Marzo de 2025 | 19:58

Para 2030, la Argentina podría superar en producción de litio a Chile, primer productor mundial del metal a partir de salmuera. Así lo aseguró la Ing. Flavia Royón, secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio que integran las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, máximas exponentes de un sector en expansión que en solo un lustro “podría alcanzar una producción de 300 mil toneladas, lo que nos posicionaría como jugadores clave a nivel mundial, incluso con posibilidades de sobrepasar a Chile, líder en la Región”.

Según estudios recientes, la producción del recurso minero en la Argentina ronda hoy las 50 mil toneladas, frente a las más de 230 mil de Chile. Pero con casi medio centenar de proyectos en agenda para invertir, el país podría convertirse pronto en el mayor productor de Sudamérica, tal como advirtió Royón al encabezar una conferencia sobre la “Situación actual del litio” en la que repasó los desafíos actuales y futuros del sector. Lo hizo durante el lanzamiento de la IV Edición de la Especialización en Geociencias y Tecnologías del Litio, que impulsan la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM-UNLP) y la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

En ese marco, Royón, que fue Secretaria de Minería y Energía de la provincia de Salta; se desempeñó como Secretaria de Energía y también como Secretaria de Minería de la Nación, insistió en que “Argentina ha visto un incremento en el número de proyectos de litio en producción”.

Entre los más destacados, enumeró el Salar de Olaroz, en Jujuy y operado por una empresa que ha logrado establecer una producción significativa de carbonato de litio.

Otra iniciativa relevante que mencionó la actual directora de la consultor Minenco fue la de Fénix, en Catamarca, que también ha comenzado a producir y se considera un proyecto clave en el desarrollo del litio en la región.

En Salta sobresale Centenario-Ratones, perteneciente a Eramine Sudamérica, firma creada por el grupo francés Eramet. Destacada por su enfoque en la extracción directa de litio (lo que la hace más eficiente en comparación con métodos tradicionales), esta iniciativa tiene el agregado de haber concretado su primera exportación recientemente.

Por otro lado, Royón abundó sobre varios proyectos en diferentes etapas de construcción y que prometen aumentar la capacidad de producción del metal. Entre ellos están Sal de Oro, de la coreana Posco, con foco en la producción de hidróxido de litio e injerencia en las provincias de Catamarca y de Salta; y Mariana, desarrollado por Ganfeng, en Salta.

Pero además está el caso del Salar del Rincón, operado por la multinacional Río Tinto que promete una inversión de US$2.500 millones para el proyecto ubicado en la zona salteña identificada como Pampa de Lari, una de las mayores reservas de litio del mundo. Anunciada a fines del año pasado tras la entrada en vigencia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Royón advirtió, no obstante, que hoy la obra está “en stand by”.

Más allá de esto, y a pesar de la caída en los precios del litio (que afecta las tareas de exploración), Royón resaltó que el metal sigue siendo esencial para la transición energética, por lo que probablemente su demanda aumente en el futuro. En este marco, muchos de los proyectos mencionados siguen en marcha, con inversiones de empresas que prometen expandir sus operaciones en la Argentina.

“El desarrollo de estas iniciativas tiene un impacto significativo en la economía local, generando empleo y promoviendo el desarrollo económico e infraestructura en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Esto es especialmente relevante en regiones con baja densidad poblacional, donde la minería puede ser un motor de crecimiento”, sumó la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, que además hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la obra pública y promover el desarrollo sustentable, así como también en la importancia de capacitar a profesionales que puedan trabajar en conjunto con las comunidades locales y el Estado para asegurar el manejo responsable de los recursos naturales.

Según Royón, la regulación y el impulso de políticas gubernamentales juegan un papel crucial en el desarrollo de estos proyectos, especialmente en términos de incentivos fiscales y garantías para futuras inversiones.

Una especialización para un sector estratégico

La exsecretaria de Minería de la Nación puso, por último énfasis en la importancia de la colaboración entre universidades, empresas y Gobierno para desarrollar programas que beneficien a la industria y a las comunidades locales. En ese sentido, destacó a la Especialización en Geociencias y Tecnologías del Litio de la FCNyM como una valiosa herramienta para la capacitación de profesionales que puedan contribuir efectivamente al sector.

Acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y reconocida por el Ministerio de Educación, esta carrera tiene como objetivo brindar una formación superior avanzada en un área interdisciplinaria considerada estratégica para la región que conforma el denominado “triángulo del litio”. Su programa abarca la prospección y exploración del litio en Argentina, posicionándose como una propuesta académica única y novedosa. Además, cuenta con el respaldo de organismos estatales nacionales y provinciales responsables de la regulación de la actividad, así como de las principales empresas mineras, petroleras e industrias automotrices del país y del extranjero. Y, si bien es impulsada por la UNLP y la UNJu, cuenta con la participación de docentes de la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Catamarca y la Universidad Nacional de Córdoba.

Al inaugurar esta nueva cohorte, el Decano de la FCNyM, Dr. Eduardo Kruse, destacó que la especialización en cuestión “se constituye como un nexo imprescindible entre la formación universitaria y la industria que demanda cada vez más de esta capacitación profesional que, dado su rápido crecimiento y desarrollo tecnológico, no alcanza a ser cubierta por la enseñanza de grado”.

La jornada contó con la participación del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, quien resaltó “la importancia de impulsar proyectos colaborativos entre distintas unidades académicas y universidades, como ocurre con esta especialización”.

También tomó la palabra la vicerrectora de la UNJu, Liliana Bergesio, que destacó que iniciativas como esta “ratifican el fuerte compromiso de las universidades nacionales con la educación publica, gratuita y de calidad comprometida con el medio y en diálogo constante con el sistema de ciencia y técnica nacional”, pero también con empresas privadas y gobiernos “para contribuir al desarrollo de nuestros pueblos”.

Por su parte, los directores de la especialización, Mario Tessone (UNLP) y Marcelo Dargam (UNJu) hicieron hincapié en el programa que busca “acompañar la transformación energética que necesita el país, aportando desde lo académico a una mejor oferta de profesionales para la industria”.

El evento contó entre los presentes con el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, Dr. Alejandro Vargas, quien resaltó la relevancia de la carrera; el coordinador de la especialización y el Dr. Ricardo Etcheverry (FCNyM-UNLP), quien presentó el desarrollo académico del programa. Además, la Subsecretaria de Minería de la Provincia de Buenos Aires, Dra. Laura Delgado, y el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Roberto Salvarezza, destacaron las oportunidades que ofrece la especialización en el contexto actual del sector.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla