

Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Especialistas, autoridades y colegios profesionales proponen soluciones integrales para prevenir futuras emergencias y mejorar la infraestructura ante eventos climáticos extremos.
Escuchar esta nota
El pasado 7 de marzo, en Bahía Blanca, una precipitación sin precedentes provocó una grave inundación que expuso la vulnerabilidad de la ciudad ante fenómenos climáticos extremos. El hecho ocurrió en esta localidad del sur bonaerense, y motivó la participación activa de distintos actores profesionales —como los colegios de arquitectos e ingenieros— que, si bien no emitieron una postura institucional formal, ofrecieron sus miradas sobre lo sucedido, qué decisiones deben tomarse y qué rumbo conviene seguir. Las declaraciones fueron realizadas por los presidentes de ambas entidades, quienes consideran indispensable una planificación estratégica con intervención provincial y nacional, y un abordaje interdisciplinario para enfrentar este tipo de eventos.
Juan Boiardi, presidente de la delegación local del Colegio de Arquitectos, sostuvo que la historia de la ciudad “cambió después del temporal de 2023 y de la inundación del 7 de marzo”, fenómenos que —afirmó— “exigen una mirada totalmente distinta y abren un capítulo sin antecedentes”. En este sentido, remarcó que la naturaleza está dando señales que requieren respuestas urgentes y nuevas formas de pensar el desarrollo urbano. “Ante coletazos de este tipo tenemos que definir cómo mitigar sus consecuencias. El menú es gigante y no se resuelve desde una sola disciplina, no es solo una cuestión hidráulica, exige otras miradas para lograr un balance adecuado”, expresó.
Boiardi también hizo hincapié en la necesidad de controlar el uso del suelo, evitar urbanizaciones en zonas inundables y revisar con seriedad las obras que desde hace décadas se debaten sin ejecución concreta. “Estas catástrofes exigen una planificación seria. No se puede ignorar lo que pasó”, dijo.
Como ejemplo, mencionó el embalse en puente Canessa y la construcción de reservorios, que hasta ahora no contemplaban eventos como el reciente. Por eso propuso “analizar qué hacer a partir de datos duros”, e insistió en la necesidad de consensuar las decisiones, gestionar recursos nacionales y provinciales, y no cargar exclusivamente sobre la municipalidad, ya que “se trata de obras que exceden sus recursos”.
Desde el Colegio de Ingenieros, el ingeniero Ricardo Kloster, quien cumple su segundo mandato al frente del distrito I, señaló que la entidad está realizando un análisis integral de lo sucedido con el fin de presentar una propuesta concreta. “Es necesario, con la mayor rapidez posible, avanzar en la reconstrucción y la mejora de la infraestructura. Decidir si el canal Maldonado se mantiene tal cual es o si se modifica para aumentar su capacidad”, indicó. Además, propuso revisar el entubado del arroyo y estudiar la posibilidad de ampliarlo o construir un conducto paralelo. También consideró necesario pensar en un embalse para regular las crecidas y proteger a la ciudad. “Cada obra a realizar debe ser analizada de manera muy detallada”, enfatizó.
Por su parte, Néstor Álvarez, subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia, es quien tiene la responsabilidad de definir qué obras se llevarán a cabo para mejorar el sistema de evacuación de agua en Bahía Blanca. Con un conocimiento profundo de la región, Álvarez informó que ya comenzaron los trabajos de limpieza en el arroyo Napostá, el retiro de losas dañadas del canal Maldonado y la reparación de puentes. En cuanto al futuro, anticipó que se están evaluando diversas alternativas, algunas con personal provincial y otras mediante consultoras nacionales e internacionales.
Una de las propuestas en análisis es modificar la sección del canal Maldonado de trapezoidal a rectangular, lo que permitiría aumentar su capacidad de 260 a 325 m³/seg. A esto podría sumarse la instalación de una baranda-muro que eleve el caudal a 400 m³/seg. Otras opciones incluyen ensanchar el canal utilizando parte de las calles laterales o dragar su tramo final. Incluso, se prevé demoler el puente ferroviario de la calle Don Bosco, ya que su diseño representa un obstáculo para el escurrimiento.
La situación de Ingeniero White y General Daniel Cerri, dos de las zonas más afectadas, será abordada mediante estudios específicos contratados por la provincia. También se realizará un análisis de la cuenca superior del Napostá, para determinar si la solución pasa por un embalse en puente Canessa u otra alternativa. Sobre este mismo arroyo, se estudian tres posibles mejoras: incorporar una celda entre Casanova y Liniers, construir un colector adicional o volver a dejarlo a cielo abierto.
Álvarez subrayó que las obras más urgentes ya están en marcha, mientras que las de mayor complejidad se definirán a lo largo del año, con el objetivo de licitarlas y ejecutarlas con respaldo técnico y consenso social. “Ante la cuestión técnica y el monto de las inversiones hay que tener el mayor consenso posible”, concluyó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí