Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Cuadro de situación para el campo

Clima y demandas volátiles en el sector agroganadero para este año

Los resultados serán buenos, pero menores que los esperados en los cultivos. La oferta ganadera podría fluctuar

Clima y demandas volátiles en el sector agroganadero para este año

Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez
Marcela Cristini y Guillermo Bermúdez

4 de Mayo de 2025 | 08:34
Edición impresa

Nuevamente, la Argentina enfrenta un “año climático”, pero a diferencia de la reciente sequía histórica del período 2021/22, 2025 se caracteriza por la variabilidad climática en términos de eventos meteorológicos y su distribución en el territorio. Estos eventos han incluido lluvias, temporales, granizo y períodos de sequía que han ido afectando diferentes regiones en forma sucesiva. Este hecho ha dificultado el avance de labores de siembra y cosecha y ha generado una fuerte variabilidad en la oferta ganadera.

En la campaña agrícola se destacan los buenos resultados del trigo que, con una mayor siembra y mayores rindes, alcanzaron los 19,3 millones de toneladas (Tn), un volumen 33% superior al de la campaña anterior. En los cultivos de maíz y soja, en cambio, las lluvias fueron esquivas en momentos decisivos de siembra y crecimiento de los lotes y, en contraste, su abundancia actual complica algunas zonas donde ya se ha comenzado a cosechar.

La Bolsa de Comercio de Rosario indica una cosecha estimada de maíz de 44,5 millones de Tn y una cosecha de soja que rondaría los 46,5 millones de Tn; en conjunto, la caída del volumen con respecto a la campaña anterior sería del -11%.

El Gobierno, atento

Dentro de la agroindustria, el sector de la ganadería vacuna es el que enfrenta hoy la lupa del gobierno dado que los aumentos recientes del precio mayorista de la carne se han reflejado en el precio al consumidor y, por lo tanto, en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este movimiento ha afectado al indicador más custodiado por la política económica, cuyo objetivo es obtener una rápida reducción de la tasa de inflación. En efecto, el aumento del precio de la carne vacuna fue generalizado en todas las regiones.

En promedio, en todo 2024 y hasta enero de 2025, la carne vacuna había evolucionado por debajo del IPC, aportando un freno a los precios. Sin embargo, desde octubre de 2024 se notó una tendencia al aumento del precio mayorista que se fue trasladando al precio al consumidor, con variaciones debido a las limitaciones en la demanda.

Las restricciones en el salario real dieron como resultado una reducción en el consumo de carne vacuna, que registra un mínimo 47 kg/hab/año. Esta reducción no significa que la ingesta proteica haya descendido en promedio en el país, sino que se ha producido un desplazamiento hacia otras carnes (aviar y porcina), cuyos precios evolucionaron muy por debajo del de la carne vacuna. Se suma a esto una tendencia de largo plazo por cambio en los hábitos de alimentación de la población joven hacia un menor consumo de carnes, en general, y de carne vacuna, en particular.

Actualmente, la producción de carne vacuna tiene como destino en un 75% al mercado interno y en un 25% al mercado de exportación. Los productos en cada caso son diferentes (peso de los animales, calidad y tipo de cortes), pero dado el peso del mercado interno, su precio mayorista determina en gran parte la competitividad sectorial.

Esto significa que se estaría produciendo un aumento de costos justamente en una coyuntura poco favorable del mercado externo que exhibe un valor moderado del precio en frontera.

En los últimos años, los volúmenes exportados habían evolucionado hacia récords de embarques, principalmente por el aumento de la demanda de China por carne vacuna de la Argentina, junto con la demanda ya consolidada de ese país asiático por la carne de Brasil. China se transformó, así, en nuestro principal cliente.

En los últimos meses, sin embargo, el menor crecimiento de China, junto con los menores precios que sus importadores están dispuestos a pagar, dada la competencia internacional, llevaron a una reducción de valores y volúmenes de nuestras exportaciones cárnicas con ese destino.

Se mantienen a la vez, los embarques de cuotas de mayor calidad hacia Europa y los Estados Unidos, junto con embarques por fuera de las cuotas que pagan aranceles. Recientemente, los anuncios de imposición de nuevos aranceles en el marco de la política comercial del presidente Trump, han generado alguna incertidumbre por las probables consecuencias negativas para los futuros intercambios.

Expectativas

Pese a la coyuntura descripta de bajo consumo y retracción exportadora, la recuperación de los precios mayoristas ha generado algún nivel de optimismo en el sector ganadero, lo que podría determinar decisiones de aumento de la producción. Además, las recientes condiciones del clima en las zonas ganaderas han favorecido la recomposición de pasturas, cuya ausencia determinó la continuación de la fase de liquidación del stock hasta 2024. El aumento de los costos (alimentación, mano de obra, logística) contiene, en parte, ese optimismo.

Cuando se analizan los indicadores del ciclo ganadero se advierte la caída que ha tenido el stock junto con una persistente faena de hembras. Debido a la duración del proceso de producción, una decisión de su aumento podría llevar a una restricción de la oferta en el corto plazo como fase inicial de un ciclo de recomposición del stock y a un consecuente aumento de precios.

Esta decisión tomaría aún mayor impulso si la tasa de interés (costo de oportunidad de mantener el ganado en el campo) se fuera reduciendo a medida que el plan de estabilización avanza en el año en curso. Esta situación de aparente contradicción entre la restricción de oferta ganadera con aumento del precio minorista y mejora macroeconómica no sería nueva ya que se ha observado frecuentemente en otras oportunidades (Plan Austral, por ejemplo).

El aumento de los ingresos reales de la población podría, además, sostener precios más altos de la carne vacuna. A la vez, hay muchos atenuantes que podrían limitar los riesgos para el IPC de un aumento en este precio.

En efecto, la viabilidad del aumento del peso de faena y el incremento de la oferta de carnes sustitutas podrían morigerar los efectos en la fase de retención del ciclo ganadero. Con todo, seguramente este mercado continuará siendo monitoreado de cerca por las autoridades económicas para evitar efectos no deseados.

Por último, pese a los menores volúmenes y la variabilidad de los precios internacionales, el aporte de divisas de las exportaciones de la agroindustria seguirá siendo decisivo en el año. La recomposición de las reservas internacionales también es un objetivo del primer orden del gobierno. Por el momento, en el primer bimestre la agroindustria representó el 60% de lo exportado en valor, aunque su mejora con respecto al primer bimestre de 2024 estuvo por debajo del promedio exportador (en torno de un 5%, comparado con casi un 10% de aumento en el total exportado).

*Economistas de FIEL.

El aumento del precio de la carne vacuna fue generalizado en todas las regiones

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla