Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Osvaldo Pugliese: 30 años de la partida del “Maestro” que se convirtió en santo del tango

Osvaldo Pugliese: 30 años de la partida del “Maestro” que se convirtió en santo del tango
25 de Julio de 2025 | 07:14

Escuchar esta nota

Este 25 de julio se cumplen 30 años desde la muerte de Osvaldo Pugliese, uno de los músicos más emblemáticos del tango y un referente cultural de Argentina. Su legado artístico, su compromiso social y la leyenda que lo rodea como un amuleto de buena suerte para los músicos argentinos siguen vigentes, consolidando su figura como un ícono eterno de la música nacional.

Pugliese nació en 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo, en Buenos Aires, en el seno de una familia de músicos. Su primer instrumento fue el violín, pero pronto descubrió su verdadera pasión: el piano, que lo acompañaría durante toda su vida. A los 15 años debutó en un modesto café llamado “La Chancha”, y desde entonces forjó una carrera que lo convertiría en uno de los pilares del tango argentino.

En 1936 formó su propia orquesta, que con algunos cambios mantuvo hasta su muerte en 1995. Fue con este conjunto que Pugliese creó himnos inolvidables como La Yumba, Recuerdo, La Negracha y Malandraca, piezas que aún hoy suenan con la misma fuerza y emoción que en sus primeros días. Su estilo único, marcado por una profunda sensibilidad y una técnica impecable, revolucionó el tango y lo llevó a escenarios tan prestigiosos como el Teatro Colón, donde en 1985 ofreció un concierto histórico para un género que hasta entonces no había sido recibido en ese templo de la música clásica.

La militancia y la lucha por los derechos de los músicos

Más allá de su música, Pugliese fue un incansable defensor de los derechos de los artistas. Fue uno de los fundadores y el afiliado número 5 del Sindicato Argentino de Músicos. Su compromiso político, afiliado al Partido Comunista Argentino, lo llevó a enfrentar persecuciones, censuras y hasta encarcelamientos, tanto durante el gobierno de Juan Domingo Perón como bajo la dictadura de la “Revolución Libertadora”. A pesar de estos obstáculos, nunca renunció a sus ideales ni a su música.

La figura de Pugliese trascendió lo artístico para convertirse en una suerte de “patrono” o amuleto para los músicos argentinos. Según una leyenda popular, durante un concierto de Charly García, cuando el sonido fallaba y la fecha peligraba, la situación se resolvió al poner un disco de Pugliese, que trajo la suerte necesaria para continuar. Desde entonces, es común ver estampitas con su imagen en camarines y escuchar a músicos repetir su nombre antes de salir al escenario, buscando protección y buena fortuna.

Esta devoción se expresa también en una oración que muchos músicos recitan en su honor, pidiéndole protección contra la mala suerte y la “mufa”, y solicitando la inspiración y la armonía para sus presentaciones.

Clásicos que perduran y homenajean su memoria

La obra de Pugliese sigue viva a través de sus grabaciones y las orquestas que mantienen su estilo. Canciones como Recuerdo, La Yumba, Almagro y Arrabal son clásicos que han superado el paso del tiempo y continúan emocionando a nuevas generaciones. Su música no solo es un patrimonio cultural argentino, sino un símbolo universal del tango.

En 1989, compartió escenario con Astor Piazzolla en Ámsterdam, un encuentro histórico que unió a dos gigantes del tango en un concierto poco reconocido pero emblemático.

Su muerte el 25 de julio de 1995 fue un golpe para la música nacional, pero también el inicio de un homenaje permanente. En Buenos Aires, una estatua de bronce en el Cementerio de la Chacarita lo representa sentado al piano, siempre acompañado por una flor roja, símbolo de respeto y admiración. Un monumento también lo recuerda en la esquina de Corrientes y Scalabrini Ortiz, cerca de la estación de subte que lleva su nombre.

Un ejemplo eterno para músicos y amantes del tango

La vida y obra de Osvaldo Pugliese son un testimonio de pasión, talento y compromiso. Su música sigue sonando en clubes, teatros y cafés, y su figura inspira a músicos que buscan no solo la excelencia artística, sino también la dignidad y la justicia social.

A 30 años de su partida, el “Maestro” sigue siendo un faro para el tango y un símbolo de la cultura argentina, un santo laico que protege a quienes hacen vibrar los escenarios con la música que él ayudó a eternizar.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla