Cumbre en La Plata: los acuerdos entre Kicillof, Massa y Máximo para definir la alianza del PJ
Edición Impresa | 8 de Julio de 2025 | 03:09

Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner se sentaron a una misma mesa, sin intermediarios ni comitivas. Fue en la Gobernación bonaerense, en La Plata, donde los tres protagonistas centrales del peronismo bonaerense decidieron encarar personalmente el tramo final de una negociación clave: la presentación de un frente electoral de unidad para competir en las legislativas del 7 de septiembre.
El encuentro no fue casual. Mañana vence el plazo para inscribir las alianzas ante la Junta Electoral de la Provincia. Y aunque todos los sectores coinciden en que no habrá fracturas formales, las tensiones por la representación y el armado de listas están lejos de haberse saldado.
“La unidad se va a lograr porque no hay margen para otra cosa, pero eso no significa que haya armonía ni mucho menos”, reconoció un dirigente del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que expresa políticamente a Kicillof.
Un frente frágil, sostenido por la necesidad
La reunión a puertas cerradas se dio apenas dos días después del congreso del PJ Bonaerense en Merlo, donde se resolvió avanzar con una alianza que reúna a todas las fuerzas que integran Unión por la Patria. Allí también se reafirmó el respaldo a la figura de Kicillof como conductor del espacio provincial y se reiteró la exigencia por la libertad de Cristina Kirchner.
Con esos puntos de consenso como base, Kicillof, Massa y Máximo Kirchner buscaron delinear los términos del acuerdo. Pero más allá de las formalidades, todos saben que lo que está en juego es la supervivencia electoral de un frente que llega golpeado por disputas internas, diferencias ideológicas y una realidad socioeconómica compleja.
El factor aglutinante no es tanto un proyecto común como el temor a un golpe electoral ante el crecimiento de La Libertad Avanza en la Provincia. “No hay épica, hay urgencia”, admitió un funcionario bonaerense.
Qué se negocia: poder y territorio
El eje más sensible de la discusión es la conformación de las listas. En especial, las candidaturas en la primera y la tercera sección electoral, donde se concentra gran parte del padrón bonaerense. Cada sector exige representación proporcional, pero no está claro cuál es el criterio de reparto ni quiénes encabezarán las boletas.
Para destrabar la discusión, el PJ designó una mesa de negociación integrada por cinco dirigentes: Verónica Magario y Gabriel Katopodis por el kicillofismo; Mariel Fernández (intendenta de Moreno) y Federico Otermín (intendente de Lomas de Zamora) por el cristinismo; y Máximo Kirchner como figura de enlace entre todos los espacios.
“La pelea no es por si hay unidad, sino por cuánto vale cada uno adentro de esa unidad”, resumió con crudeza un intendente del Conurbano.
Agenda para enfrentar a Milei
Pese a las diferencias internas, hubo consenso entre los tres referentes sobre los ejes que deben ordenar la campaña. En ese sentido, acordaron profundizar un discurso centrado en las consecuencias de las políticas del Gobierno nacional.
Durante el encuentro, se enumeraron puntos de preocupación compartida: la caída del consumo, los despidos en el sector público y privado, el cierre de fábricas y pymes, la crisis energética desatada por las bajas temperaturas y el impacto del recorte de fondos a las provincias.
Un capítulo aparte mereció la reciente disolución de Vialidad Nacional, que los tres consideraron un símbolo de la desarticulación del Estado. “Las obras paradas y las rutas abandonadas son un emblema de esta etapa”, coincidieron, según fuentes cercanas a los protagonistas del encuentro.
Ese posicionamiento busca marcar una clara diferencia con La Libertad Avanza (LLA), que ya comenzó a definir su propio armado electoral junto al PRO y sectores del radicalismo.
Cortocircuitos sin resolver
Aunque en la superficie el acuerdo parece encaminado, puertas adentro nadie oculta el malestar. Funcionarios cercanos a Kicillof describen el clima interno como “tenso y desganado”, y advierten que “la unidad se está logrando a la fuerza y sin horizonte común”.
Desde el cristinismo, en tanto, aseguran que es ahora o nunca. “No se puede estirar más. El frente se tiene que presentar esta semana y después quedan solo diez días para definir los nombres de las listas”, advirtieron.
Ese “día después” es el que más incertidumbre genera. Hay coincidencia en que, gane o pierda, el resultado de las elecciones dejará heridas. “Esto alcanza para esta elección. Después todo se va a reconfigurar”, deslizó un dirigente del Frente Renovador.
La foto de Kicillof, Massa y Máximo Kirchner juntos en La Plata sintetiza una necesidad política, no una convicción ideológica. En un contexto de fragmentación nacional del peronismo, la provincia de Buenos Aires se convierte en un bastión posible para sostener una expresión política unificada del espacio.
“La pelea no es por si hay unidad, sino por cuánto vale cada uno adentro de esa unidad”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE