Oportuna medida por un caso de gripe aviar en Los Toldos
Edición Impresa | 22 de Agosto de 2025 | 00:56

La decisión de la Argentina de suspender temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene un acuerdo sanitario libre de gripe aviar –tras confirmarse la detección de un caso de la enfermedad en la provincia de Buenos Aires- constituye una medida acertada, en la medida en que se inscribe en programas y acciones previstas entre varios países para combatir los focos infecciosos.
Tal como se informó ayer en este diario, la resolución fue adoptada e informada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) luego de corroborar por diagnóstico de laboratorio un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en un predio situado en la ciudad de Los Toldos, perteneciente al territorio bonaerense.
El establecimiento involucrado, de gallinas ponedoras, notificó al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad, por lo que se procedió a la recolección y análisis de las muestras, que arrojaron resultado positivo a IAAP H5.
La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad infecciosa causada por virus de la influenza tipo A que afecta principalmente a las aves, aunque en ocasiones puede transmitirse a otros animales y, raramente, a humanos. Los virus de la gripe aviar se clasifican según su capacidad de causar enfermedad en aves (patogenicidad), siendo algunos de alta patogenicidad capaces de causar enfermedades graves e incluso la muerte en aves de corral.
Cabe señalar que, con el fin de contener el virus y evitar su diseminación, el Senasa estableció una Zona de Control Sanitario (ZCS), conformada por una área de perifoco de 3 km alrededor del brote detectado.
Desde luego que no sólo por la exportación, sino por el mercado interno, resulta indispensable neutralizar estas infecciones aviares, en situaciones que, de tanto, en tanto suelen presentarse y que obligan a intensificar medidas de prevención, entre otros motivos para evitar que algunos establecimientos sigan utilizando pretéritas técnicas de producción avícola.
Se ha señalado que la presencia de focos infecciosos en zonas que, además, suelen carecer del servicio de recolección de residuos, requiere que se actúe con presteza para que se vuelvan efectivas en esos lugares, sin excepciones de ninguna índole, las mismas pautas sanitarias vigentes en el país.
En este caso concreto, relacionado al cumplimiento de pautas convenidas con otros países, la Argentina comunicó oficialmente la novedad a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspendió temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que sostiene un acuerdo sanitario libre de la enfermedad.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE