
Cuando el dólar es libre no sirve especular
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTIN TETAZ (*)
Cuando el dólar es libre no sirve especular
Twitter: @martintetaz
Supongamos que alguien con perfecta capacidad de predecir el futuro anunciara que el 10 de marzo el dólar saldrá 16 pesos. Con esa predicción digna de Nostradamus sería un negocio espectacular para los bancos y para cualquier persona con algunos pesos en la mano, salir a comprar dólares el lunes, esperar dos meses y venderlos en marzo.
Pero acá es donde la cosa se pone interesante, porque si es tan obvio que el dólar va a subir y todos tienen la misma información, pues el lunes habría una tremenda presión compradora que haría subir el billete verde sin que fuera necesario esperar hasta marzo. Y si el lunes con toda esa demanda no fuera suficiente para poner el dólar cerca de $16, entonces el martes persistirían las fuertes compras, toda vez que es un negoción comprar barata cualquier cosa que uno sabe que va a subir de precio.
Por esa razón cuando esta semana tanto en entrevistas periodísticas como por las redes sociales, muchos me preguntaban qué iba a pasar con el dólar y si iba a seguir subiendo, les resultaba desconcertante que les dijera no solo que no tenía la menor idea, sino que no había manera de saber, puesto que cuando el precio de cualquier activo financiero es fijado por la oferta y la demanda, ese valor es el resultado de toda la información disponible. En ese contexto cualquier predicción tiene el mismo valor que el de una apuesta en el casino de Mar del Plata; siempre hay un tipo al lado de la ruleta preanunciando que luego de tres negros vendrá un colorado y la mitad de las veces, por pura probabilidad, acierta.
Una objeción muy común a mi planteo de que no se puede predecir lo que ocurrirá en el futuro con el precio de un activo que está fijado por la oferta y la demanda, es que en realidad el mercado del dólar no es tan libre y que son los grandes jugadores los que operando en colusión ponen el precio que más les conviene.
Pero incluso cuando el precio del dólar se fijara entre cuatro paredes, en un rascacielos del distrito financiero de Manhattan, o en la oficina de las principales cerealeras multinacionales, sigue siendo cierto que el precio refleja toda la información disponible y sigue siendo imposible predecir lo que ocurrirá con el tipo de cambio en el mes de marzo.
Supongamos que a esos jugadores híper concentrados a los que no les importa en lo más mínimo que todo se vaya al demonio con tal de ganar más dinero, les conviniera un dólar de $16 o por qué no, uno de 20 pesos. ¿Para qué esperar hasta marzo? ¿Por qué no ponerlo directamente hoy a $20?. Pensar que los grupos de interés harán aumentar el dólar en marzo, equivale a suponer que son bastante estúpidos como para sacrificar ganancias en enero y febrero. Pero además imagínense el festín que se harían los miles de fondos comunes de inversión multimillonarios que pueden entrar al mercado argentino con solo apretar un botón de una computadora. Si George Soros, por ejemplo, supiera que el dólar se va a ir a $16 en dos meses, entraría hoy al mercado argentino y compraría seguros de cambio en el ROFEX, que garantizan un dólar de $14,48 para marzo.
Supongamos que esas multinacionales hubieran retenido granos y se vieran beneficiadas vendiéndolos a un dólar de $16, o que los productores agropecuarios que tienen llenos los silos bolsas también actuaran de la misma manera. Algunos piensan que por esa razón les convendría demorar la liquidación hasta que, a fuerza de una escasa oferta, la divisa trepe lo suficiente como para dejarlos contentos. Pero este razonamiento no tiene sentido, porque el precio alto sería, la consecuencia de la no liquidación y resultaría por lo tanto insostenible cuando empiecen a liquidar. Ni bien llegue a $16 el dólar y comiencen a vender los productores, se derrumbaría el precio, ahora por el exceso de oferta, resultándoles imposible vender todo a ese valor.
Lo óptimo para quien tiene granos es regular el ritmo de venta. Ajustar el grifo para ir liquidando de manera gradual, para evitar que al tener que hacerlo de golpe se les derrumbe el precio, como ocurrió en los primeros días de salida del cepo, cuando si no hubiera sido por la intervención del Banco Central, el billete verde habría costado menos de 13 pesos.
Y ahí reside la otra clave que demuestra la sostenibilidad del precio. El Banco Central opera con un sistema de flotación administrada, que en lenguaje más llano quiere decir que le parece bien un dólar de $14, con un límite de tolerancia de $1, por ejemplo, de suerte tal que si baja a menos de 13 como ocurrió ni bien se salió del cepo, entonces el BCRA compra dólares e incrementa sus reservas, pero si sube a más de $15 entonces vende divisas para bajar su precio.
Sigue siendo cierto que el precio refleja toda la información disponible y sigue siendo imposible predecir lo que ocurrirá con el tipo de cambio en el mes de marzo
Por estas razones, mientras no se vea al banco Central sistemáticamente vendiendo dólares, quiere decir que el precio está moviéndose dentro del margen lógico para la entidad y que no hay razones para pensar que subirá.
Solo si el BCRA vendiera de manera sostenida durante muchos días, quemando sus reservas, podría pensarse que el dólar no fuera sostenible y que tarde o temprano se dispararía.
Compra o vende
El Banco Central opera con un sistema de flotación administrada, que en lenguaje más llano quiere decir que le parece bien un dólar de $14, con un límite de tolerancia de $1, por ejemplo, de suerte tal que si baja a menos de 13 como ocurrió ni bien se salió del cepo, entonces el BCRA compra dólares e incrementa sus reservas, pero si sube a más de $15 entonces vende divisas para bajar su precio
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) y autor de "Casual Mente" y "Psychonomics"
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí