
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Video sensible | El terrible accidente y otro motociclista que voló por el aire
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico del economista Martín Redrado
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un hallazgo hecho por investigadores del CONICET abre nuevas expectativas para lograr inhibir el apetito sin generar efectos indeseados
El doctor Mario Perelló en una prueba de laboratorio. El hallazgo concretado junto a su equipo en nuestra ciudad renueva expectativas sobre nuevos tratamientos para adelgazar
Obesidad y estrés, como se sabe desde hace tiempo, se encuentran íntimamente ligados. Una de los responsables de este vínculo es una hormona llamada ghrelina que nos lleva a consumir más alimentos de los necesarios cuando estamos estresados. Desde que se conoce su papel, la industria farmacéutica ha venido buscando alguna droga capaz de inhibirla. Y si bien hasta ahora sus intentos no han tenido demasiado éxito, un hallazgo hecho recientemente en La Plata renueva las expectativas en torno al desarrollo de nuevos tratamientos para adelgazar.
A través de ensayos con ratones, investigadores platenses lograron determinar que si bien la ghrelina incide tanto sobre el apetito como sobre el estrés, la forma en que lo hace en el cerebro es a través de dos circuitos neuronales distintos. Su hallazgo, publicado semanas atrás en la revista Public Library of Science One, podría servir para resolver uno de los principales escollos en la búsqueda de una droga que inhiba a esta hormona sin generar efectos indeseados.
“Sucede que así como la ghrelina regula el apetito también regula otras cosas: el placer por la comida, el estrés y la ansiedad, entre otras. De ahí que hay que ser muy cuidadoso al manipularla. Existen antecedentes concretos que muestran que es necesario un estudio exhaustivo de los mecanismos neuronales antes de exponer a pacientes a manipulaciones de estos sistemas. Por ejemplo, hace unos años llegó a comercializarse en Europa una droga, denominada Rimonabant, que reducía el apetito y el peso corporal de pacientes obesos. Sin embargo, su uso provocó graves problemas psiquiátricos en los pacientes, incluyendo tendencia al suicidio.”, explica el doctor Mario Perelló.
Investigador del CONICET y responsable del equipo de investigación, Perelló -quien comenzó a estudiar la ghrelina en 2008 en la Universidad de Texas- había descubierto ya el año pasado que el aumento de esta hormona no sólo lleva a consumir más alimentos de los necesarios sino también alimentos más ricos en grasas, lo que aumentaría su incidencia sobre la obesidad.
UNA FORMA DE ADICCION
“Uno come porque necesita energía, pero también come por placer. La ghrelina estimula esas dos causas, pero sobre todo la última”, comenta el doctor Perelló, quien menciona que para regular el placer por la comida, esta hormona activa los mismos circuitos cerebrales que la cocaína, lo que podría convertir a la obesidad en una forma de adicción.
“Lo que descubrimos ahora es que si bien la ghrelina estimula a las neuronas para generar tanto apetito como estrés, la forma en que lo hace es a través de distintos neurotransmisores. Todavía no hemos logrado determinar cuáles son esos mediadores pero ya estamos investigando varios candidatos”, menciona el investigador.
La importancia del hallazgo concretado por Perelló y su equipo está en el hecho de que, al comprobar que la ghrelina regula el apetito y el estrés por medio de circuitos disociados, tal vez se pueda encontrar en un futuro la forma de controlar la acción de uno sin afectar la acción del otro. En otras palabras, reducir las ganas de comer, sin reducir las ganas de vivir.
La investigación sobre ghrelina, que es financiada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Fundación Florencio Fiorini y la International Brain Research Organization, involucra, además de Perelló, a la licenciada Agustina Cabral, la doctora Olga Suescun y el doctor Jeffrey Zigman en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Biología Celular de La Plata (IMBICE), una institución dependiente del CONICET y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
GHRELINA
La ghrelina aumenta cuando una persona tiene hambre, ya sea antes de una comida o luego de una ayuno prolongado, pero también en condiciones de estrés, cuando orquesta una serie de respuestas que llevan a conseguir alimento. El equipo platense demostró este fenómeno en ratones modificados genéticamente
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí