Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

De asesino de los mares a alimento cada vez más consumido en la Ciudad

Quizás sin saberlo, cientos de platenses consumen tiburón cada vez que en la pescadería piden cazón, pez ángel o gatuzo. Así, este animal al que el cine vistió de asesino, es un producto de exportación y un alimento saludable que, además, tiene propiedades curativas. Y es, además, una especie a la que hay que cuidar.

6 de Febrero de 2001 | 00:00
Más de 12.000 toneladas de tiburón se comen por año en nuestro país y otras 18.000 se exportan, aunque la caza del escualo no amenaza la conservación de la especie, que además de servir de alimento tiene propiedades curativas, según investigaciones recientes.
En realidad, entre nosotros la mayoría de los consumidores no sabe que consume tiburón, al venderse bajo diferentes acepciones como Pez Angel, Cazón o Gatuzo, mientras que los volúmenes de la exportación a Europa, Estados Unidos o Japón se duplicaron desde 1985.

Si bien este pez que atemoriza a bañistas y pescadores del Caribe, Australia y Sudáfrica en Argentina no logra gran porte ni suele recorrer las costas, en los últimos años ha dado trabajo a los pescadores que no pueden capturar merluza por la veda.
Y también "es uno de los pocos países en el mundo en que se aprovecha al tiburón casi en su totalidad y no se lo somete al martirio de cortarle las aletas y arrojar el pez al fondo del mar, donde muere asfixiado por no poder nadar", según se señala desde la Fundación Fauna Argentina.
El tiburón permite hoy exportar, "además de las aletas, la carne -como sustituto del atún- y el polvo de cartílago, que se utiliza como suplemento dietario, del que también se puede extraer una sustancia que es probada actualmente para ser utilizada en medicamentos para combatir el cáncer", explicaron.
Así, aquella pesca residual que años atrás se destinaba a las "harineras" o se limitaba a la explotación del aceite de hígado, ocupa un lugar cada vez más importante en la industria pesquera.
La bióloga del Instituto Nacional de Investigación de Desarrollo Pesquero (INIDEP), Ana Massa, explicó que "si bien los volúmenes capturados no ponen en peligro la biomasa, estudiamos con Uruguay la preservación de este recurso por tratarse de una especie muy vulnerable".
La especialista destacó que el pasado mes de noviembre se realizó en Mar del Plata una reunión con expertos internacionales para analizar la problemática e incluir a los países del Río de la Plata en la convención internacional sobre el tema.
Massa destacó que el Pez Angel o Tiburón Angel es "la cuarta especie más consumida en el mercado argentino incluso como palo rosado por ser el más abundante, costero y chico de todos los escualos autóctonos".
"Argentina y Uruguay -aclaró- no explotan intensivamente a estos animales todavía, pero si ahora son abundantes son también muy vulnerables, por tener pocas crías por año, no se reproducen en forma fácil y son especies muy longevas".
Además de la leyenda hollywoodense de ser un "asesino de los mares", el tiburón ha sido estudiado y ya considerado como una fuente de posible curación para algunos cánceres y otras enfermedades como la artritis y el reuma.
El polvo de cartílago de tiburón es utilizado hoy como un suplemento dietario que se consigue en cualquier farmacia, autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Y diversos estudios realizados en los últimos años determinaron que una sustancia extraída del cartílago de tiburón, el sulfato de chondioitin, es un antiangiogenético que impide la formación de vasos sanguíneos en los tumores y las metástasis.
Pero como esas características aún no han superado la etapa de comprobación, no se comercializa. El producto se vende sólo como suplemento alimentario en Argentina y en Estados Unidos, autorizado por la Food and Drug Administration (FDA).
Ante dudas surgidas por la autenticidad del producto, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un método sencillo para diferenciarlo del polvo de cartílago vacuno.
El estudio fue realizado por el investigador Ricardo Dománico, quien explicó que con esos análisis y otros que se hacen actualmente "se convirtió a una empresa química en una fábrica farmacoquímica, cuyos valores agregados son mayores", aseguró.
En tanto, científicos de Argentina y Uruguay se reunieron con especialistas de Brasil, Alemania y de Naciones Unidas, para estudiar la situación de los tiburones en el Mar Argentino, por la falta de datos sobre la especie.
"Ya existen datos de que los tiburones están sobreexplotados, por lo que debemos profundizar los estudios", dijo la bióloga Ana Massa, del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP).
La investigadora explicó que "la gente cree que en los mares de Argentina no hay tiburones, pero los hay y en su mayoría son pequeños, aunque también se encuentran algunos muy grandes", al tiempo que destacó que "sucede que no suelen andar por la costa, pero hay de muchas especies".
La reunión en Mar del Plata congregó a funcionarios del INIDEP de Argentina, miembros del Instituto Nacional de Pesca de Uruguay, Brasil, Alemania, y representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
A ellos se sumaron especialistas del Museo Argentino de Ciencias Naturales y la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Mar del Plata. "Allí se precisó que los tiburones fueron pescados históricamente por accidente y se descartaban o se destinaban a la fabricación de harina de pescado", precisó la especialista.
Pero ahora "la mayoría de las especies son objetivo de la flota comercial", por lo que hoy existe "una explotación intensiva de muchas especies de escualos sin que se puedan brindar todavía elementos técnicos básicos para el manejo pesquero, por la falta de información sobre sus características y su población esencial".
"El rápido auge en la explotación de estos recursos en el mundo se hace evidente con sólo estudiar la evolución de la pesca y los valores adquiridos en los últimos años en el mercado, y así se creó la urgente necesidad de conocer parámetros poblacionales y biológicos, básicos para el manejo del recurso", dijeron en sus conclusiones.
Así, se decidió colaborar con organizaciones internacionales de pesca, entre ellos el "Plan de Acción Internacional para la Conservación y Gestión de los Tiburones", aprobado en 1999 por el Comité de Pesca de la FAO.

gran cantidad de leyendas


El tiburón, una máquina perfecta de caza submarina, ya era hace millones de años como se lo conoce hoy, pero la humanidad fue acuñando una serie de mitos contradictorios acerca de su naturaleza.
Paradójicamente, aunque sólo tiene una cría por año y empieza a reproducirse a edad madura, sus aletas continúan cotizándose en Estados Unidos y Japón, por sus presuntas cualidades afrodisíacas.
Por esta razón, su pesca implicó el corte de sus extremidades para volverlo a arrojar al agua, donde moría mutilado por asfixia al no poder nadar, como denunció el biólogo francés Jacques Costeau en su libro "Salven a los Tiburones".
En muchos lugares del planeta el tiburón es conocido como "el asesino de los mares" con la orca, pero las especies que pueden atacar a los hombres son pocas: el tiburón blanco, el tigre o el martillo.
Esa oscura fama lo catapultó al cine, la pantalla grande deleitó y aterrorizó a los espectadores con la terrible saga de "Tiburón", que se multiplicó con el aval de un éxito comercial sin precedentes.
Pero esa imagen del celuloide se opaca con los anuncios de los científicos, que en los últimos tiempos lo utilizaron en el tratamiento de distintos cánceres.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla