Advierten que no se pueden comer los sábalos del río

Así surge de un informe realizado sobre ejemplares pescados en Punta Lara, Berisso, Quilmes y Tigre en los que se detectaron altas dosis de contaminantes

Hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas clorados. Son algunos de los contaminantes detectados, en altas cantidades, en ejemplares de sábalos pescados en el Río de La Plata y que hacen inviable la ingesta de esos peces, de acuerdo con un informe realizado por la Subsecretaria de Actividades Pesqueras de la Provincia que prohibe el consumo, la pesca, la industrialización y la comercialización de los sábalos pescados en el Río de La Plata.
La resolución del organismo provincial fue transmitida recientemente al Municipio de Berisso, que había elevado un pedido de informes para determinar si esos peces estaban en condiciones de ser ingeridos al notar que -como consecuencia de la crisis económica- su consumo se difundió en los últimos meses en barrios costeros y periféricos del Gran La Plata, donde se obtiene mayoritariamente a través de la pesca artesanal y la comercialización informal.
Así lo indicó, por caso, la diputada berissense Elsa Lara, quien presentó esta semana un proyecto de declaración para que se determine a ciencia cierta quién es el responsable de la contaminación del Río de La Plata que llevó a que los sábalos que surcan por sus aguas ya no sean aptos para el consumo. Para Lara, eso sería un paso inicial en el camino de recuperación de las aguas del río y de los recursos naturales que se pierden con su contaminación.
Según se indicó, cuando el municipio de Berisso consultó a la Subsecretaría de Actividades Pesqueras de la Provincia se les remitió un informe en el que se prohibe la comercialización y el consumo de los sábalos del Río de la Plata en base a las resoluciones 4/2000 y 142/00. La primera de estas disposiciones prohibe la pesca comercial y artesanal del sábalo en el rio. Y la segunda confirma esa decisión en base a estudios realizados por la Universidad de La Plata y toxicología del Hospital de Niños.
Esos estudios determinan que entre los contaminantes encontrados en los especímenes estudiados son críticos por sus altos niveles la presencia de plaguicidas clorados, especialmente los bifelinos policlorados, niveles que superan los valores guías aconsejados para el consumo humano. Además detectan la presencia de otros contaminantes orgánicos, como dicloro difenil tricloroetano, hidrocarburos alifáticos e hidrocarburos aromáticos.
"La presencia de estos contaminantes en los sábalos determina claramente que los mismos sean alimentos contaminados según lo establecido por el Código Alimentario Argentino", según coinciden en destacar el informe de la Subsecretaría de Actividades Pesqueras y el proyecto de declaración presentado esta semana en diputados.
Esos informes destacan además, que el consumo periódico de los sábalos pescados en el Río de La Plata puede producir trastornos tales como alteraciones hormonales, hepáticas, anemias, trastornos reproductivos y alteración de la conducción nerviosa periférica.
Agrega que los bifenilos policlorados y los plaguicidas clorados se acumulan en el organismo, pudiendo dar lugar a intoxicaciones agudas y hasta la aparición de cánceres.
El informe enviado por la Subsecretaría de Pesca al Municipio de Berisso motivó que se colocaran carteles prohibiendo la pesca en puntos tales como Palo Blanco, donde es frecuente la pesca artesanal por parte de habitantes de barrios periféricos, generalmente carenciados.
"Lo más curioso de todo esto es que la norma existía desde hace dos años, pero no se había dado a conocer a los municipios donde el consumo de sábalos es más común, como Berisso. Y tampoco se investiga acerca de quién tiene responsabilidades en la contaminación del río. Porque si bien es importante advertirle a la gente que se expone al consumir sábalos, sería todavía mejor recuperar las aguas del Río de La Plata para que recursos como el sábalo puedan ser nuevamente explotables", explicó Lara.
Mortandad de sábalos en el Río. El Municipio de Berisso pidió recientemente precisiones a la Subsecretaría de Pesca, que le giró un informe donde se afirma que los sábalos no están en condiciones de ser pescados y comidos.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE