Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Desde la UNLP, avances para frenar radiación en aviones

Elaboraron proyecto para disminuir los riesgos. Produce mutaciones genéticas y daños biológicos

Desde la UNLP, avances para frenar radiación en aviones

Desde la UNLP, avances para frenar radiación en aviones

3 de Noviembre de 2007 | 00:00
Investigadores de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elaboraron un proyecto para instalar un medidor que permite monitorear los niveles de radiación que recibe la tripulación y los pasajeros de la aviación civil y comercial.

La iniciativa encarada por especialistas del posgrado universitario en Medicina Aeroespacial de la cátedra de Medicina Interna "D", que dirige el doctor Vicente Ciancio, prevé la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC "D", que será lanzado en órbita polar a mediados de 2008. El medidor pondrá especial atención en las radiaciones generadas en el Hemisferio Sur, que actualmente no tienen equipos para controlar y medir su impacto en la aeronavegación. Esta iniciativa se desarrolla en forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, se indicó.

Según los especialistas, la radiación cósmica se forma por partículas que se desplazan a una velocidad próxima a la de la luz. Está constituida por dos componentes, una, de origen galáctico, y la otra vinculada a la actividad solar. Estas partículas barren todo el espacio conocido, pero no logran alcanzar la superficie de nuestro planeta dado que tanto la atmósfera como los campos geomagnéticos de la tierra actúan como un escudo protector contra la energía radioactiva.

Por la altitud que alcanzan -un promedio de 13 mil metros-, los vuelos de la aviación civil y comercial quedan más expuestos a los efectos nocivos de la radiación cósmica. Es que a medida que los aviones se acercan a las capas superiores de la atmósfera, disminuye la protección que ésta ofrece.

A su vez, a medida que nos acercamos a los polos de la Tierra, también decrece la protección de los campos geomagnéticos. Este dato es de vital relevancia para nuestro país, cuyas rutas aéreas internacionales obligan en muchos casos a volar por el espacio aéreo circunpolar, indicaron los expertos.

GRAVES CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Según explicó Ciancio, en 1997 la UNLP realizó las primeras mediciones de radiación en pilotos argentinos de vuelos internacionales, a través de dosímetros personales termoluminiscentes. Los resultados fueron concluyentes: los niveles de dosis de radiación que recibía la tripulación superaba los límites máximos permitidos para la población, según lo establecido por la Comisión Internacional de protección radiológica, con sede en Viena.

A partir de allí, los investigadores de la facultad de Medicina realizaron los estudios para determinar los efectos producidos en esos mismos pilotos por la exposición a la radiación. Los análisis citogenéticos indicaron un aumento significativo de la frecuencia de aberraciones cromosómicas.

Ciancio explicó que "la exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano; se producen mutaciones a nivel cromosómico que alteran de forma irreversible determinados genes encargados de regular funciones específicas del organismo humano". Uno de los efectos más usuales es la aparición de tumores malignos como consecuencia de la alteración en el ciclo de reproducción celular.

El especialista en medicina aeroespacial aseguró además que estudios epidemiológicos realizados en los países nórdicos y en Canadá han confirmado que las tripulaciones registran índices de mortalidad por cáncer mayores a los del común de la población. En el caso de las azafatas se registró un incremento del 50 % de mortalidad por cáncer de mama y de piel respecto de la población general.

Lograr poner en órbita un medidor de radiación cósmica permitirá contar con un informe actualizado y permanente de los niveles de radiación que se generan en nuestro hemisferio sur, desde la Antártida a la Quiaca. Acceder a una medición confiable y en tiempo real permitirá diseñar estrategias de prevención sanitaria, tal como ya lo hicieron las aerolíneas norteamericanas, canadienses y europeas, se señaló.

Ciancio concluyó que "con los datos recibidos desde el satélite es posible prevenir la exposición de tripulantes y pasajeros a los efectos nocivos de la radiación". Por ejemplo, explicó, se puede recomendar a los pilotos reducir la altitud, o modificar las rutas de vuelo o bien suspenderlas hasta un nuevo informe favorable. Esta estrategia aún no se ha puesto en práctica en toda América Latina.

LOS PASAJEROS

Por la cantidad de horas de vuelo, los más afectados son los miembros de las tripulaciones; sin embargo los pasajeros no están exentos de sufrir daños biológicos. Se han registrado casos de vuelos que coincidieron con la formación de grandes tormentas solares, exponiendo a todo el pasaje a máximas dosis de radiación.

Para Ciancio, "en términos físicos, la protección que puede ofrecer el fuselaje de un avión a la radiación cósmica es de muy baja eficacia; además -agregó- la radiación es absolutamente imperceptible ya que quienes quedan expuestos no registran sensación ni malestar alguno".

"La radiación cósmica y los daños biológicos que produce en los seres humanos deben ser atendidas con especial atención en nuestro país; sin embargo, seguimos realizando vuelos ultraprolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que irremediablemente nos somete a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas", concluyó Ciancio.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla