Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La zarzamora está matando especies locales

Temen por desaparición de un arbusto clave en la Pcia

La zarzamora está matando especies locales

Especialistas de Política Ambiental bonaerense desarrollan en Sierra de Los Padres un plan de recuperación del curral (foto de abajo), la especie autóctona más amenazada por el avance de la zarzamora.

18 de Septiembre de 2007 | 00:00
A principios de siglo pasado, una inmigrante italiana llega a nuestro país con algunas semillas de zarzamora entre su equipaje. Acaso su intención es hacerle conocer algún día a sus nietos la exquisita mermelada que ella misma solía comer de chica en su pueblo natal. Siembra las semillas en su nuevo jardín; las plantas crecen, dan frutos, se multiplican. La existencia de la abuela italiana es hipotética; bien podría haberse tratado de un marinero español o cualquier otra persona. Nadie sabe con exactitud cómo la zarzamora, un especie original de los bosques europeos, arribó a nuestro suelo, pero lo cierto es que con los años ha llegado a esparcirse hasta el punto de ser hoy una amenaza seria para ecosistemas naturales de la Provincia de Buenos Aires.

La invasión de zarzamoras (Rubus ulmifolius) pone por estos días en peligro la integridad de la Reserva Botánica Laguna de Los Padres, donde su prevalencia sobre la flora nativa ha llevado al borde de la extinción a un arbusto autóctono, conocido como "curral" (Colletia Paradoxa), que tiene una importancia clave para preservar la erosión del suelo.

Tanto más grave resulta el panorama si se tiene en cuenta que los currales, que originalmente se extendían desde las sierras de Balcarce hasta Lobería, se han reducido en la actualidad a sólo 96 hectáreas dentro de la Reserva Botánica de Laguna de los Padres.

Ante la magnitud de la invasión, el cuerpo de Guardaparques del Municipio de General Pueyrredón, con base en la Laguna, convocó a especialistas de la secretaría de Política Ambiental bonaerense y diferentes instituciones para erradicar la zarzamora de la reserva con el menor impacto ecológico posible.

El plan de recuperación -puesto en marcha por la dirección provincial de Preservación de la Biodiversidad, investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la CONICET, el Municipio de General Pueyrredón y ONGs- parece empezar a dar sus primeros resultados.

Tras ensayos experimentales en parcelas de la reserva donde se desarrolla el curral, los especialistas han conseguido la retracción de la planta invasora y el resurgimiento de especies autóctonas. Pero la batalla contra la zarzarmora está lejos de una victoria definitiva: en la actualidad se analiza la posibilidad de realizar tareas a mayor escala.

UN ROL CLAVE EN EL ECOSISTEMA

Los currales juegan un papel clave en el mantenimiento del suelo vegetal de los faldeos de las Sierras de Los Padres como agente antierosivo. Propician además la formación de nichos ecológicos con un microclima más benigno, lo que favorece el desarrollo de una fauna particular.

De ahí que además de combatir el avance de la zarzamora, el plan puesto en marcha en la Provincia incluyó la creación de un vivero para desarrollar el curral y repoblar con él aquellos sectores de la reserva actualmente empobrecidos.

También comenzó a realizarse una campaña de concientización dirigida a los visitantes de la Laguna de los Padres, a través de la entrega de folletos que explican las características de la Reserva y del curral, haciendo hincapié en la problemática que representan las especies exóticas.

La Reserva Botánica de Laguna de los Padres es la única en el mundo que protege este ecosistema singular, compuesto por una gran diversidad de plantas y animales, cuyos principales exponentes vegetales son el curral, el tala (Celtis tala), la chilca (Baccharis dracunculifolia) y el sauco (Sambucus australis), entre otros.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla