Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Inauguran el Museo Padre José Dardi

En la parroquia Inmaculado Corazón de Jesús de City Bell quedó inaugurado un museo en honor al sacerdote. Se exhiben vestimentas, mobiliario, manuscritos y otras pertenencias del cura que dejó una profunda huella en la memoria de los vecinos de City Bell y las localidades aledañas

Inauguran el Museo Padre José Dardi

Silvia Boniardi de Escudero muestra las fotos del sacerdote. El museo cuenta con imágenes de su juventud, de sus últimos días y de la casa de City Bell en la que falleció, en 1981

7 de Septiembre de 2007 | 00:00
Austero, armónico, cálido; el Museo Padre José Dardi parece reflejar muchos de los rasgos que se recuerdan del cura que trabajó durante veinticinco incansables años en la comunidad citibelense, dejando una profunda huella en la vida de la localidad. Si bien muchas de sus obras perduran -escuelas, un comedor y una fundación-, los fieles de la parroquia Inmaculado Corazón de Jesús han decidido recordarlo creando su propio museo. Las puertas de este lugar, en el que se preservan muchas de sus pertenencias, abrieron el pasado 23 de agosto, cuando se cumplió el 26° aniversario del fallecimiento del sacerdote.

El templo de la esquina de Rivadavia y 21 -del que Dardi fue párroco a partir de 1956-, actualmente está a cargo del presbítero Néstor Sestakauskas. Fue él quien tuvo la idea de reunir los objetos personales del viejo sacerdote y fundar un museo en su nombre. Luego de un año de trabajo, la idea cobró forma, y semanas atrás quedó inaugurado este sitio en el que los visitantes pueden encontrar vestimentas, muebles, misales, estampas y otros objetos que le pertenecieron, y que guarda muchos de sus manuscritos y exhibe fotos y documentos.

Quienes llevaron a cabo este proyecto fueron el padre Néstor y un grupo de personas de la comunidad, entre las que se encuentran Silvia Boniardi de Escudero, Silvia y Laura Piró, y la familia Da Silva. "El lugar donde se abrió el museo era un viejo depósito; estuvimos varios meses para dejarlo en condiciones. La mano de obra, la pintura y la mayoría de los trabajos fueron fruto de la solidaridad de los vecinos. Muchos, incluso, se desprendieron de objetos que les había regalado el padre Dardi -como una estatuilla del Sagrado Corazón- y otros nos acercaron fotografías", explican.

Entre las pertenencias que se exhiben, se destacan el bastón que usó el cura durante sus últimos años (que él mismo hizo, con una rama gruesa); su altar de campaña; su escapulario de la Virgen del Carmen; un sillón botinero y su mesa de luz. También se pueden apreciar las estampitas que guardaba (de Ceferino Namuncurá, Don Bosco, entre otros), muchos de sus manuscritos, fotos y sus certificados de bautismo y de ordenación.

"Nuestro deseo es que la memoria de Dardi perdure en las generaciones posteriores. De esta manera, sabemos que sus cosas se preservarán a través de los tiempos. El sacerdote cambiará, nosotros no estaremos... por eso el museo, porque es un lugar en que estas cosas tan significativas para nuestra comunidad perdurarán", comenta Silvia de Escudero.

El museo está abierto de lunes a viernes, de 15.30 a 18; los sábados a las 18.30 y los domingos a las 11.15 y a las 19.30, antes y durante las misas.

LA VIDA DEL RELIGIOSO

El padre José Dardi desarrolló una importante actividad comunitaria. El acento de su obra estuvo puesto en los más pobres y los jóvenes, a quienes procuró favorecer brindándoles la oportunidad de acceder a la educación.

En su legado a la comunidad citibelense se encuentran un jardín de infantes, una escuela primaria y la fundación que lleva su nombre. Además dejó a su comunidad varios proyectos que, con el tiempo y bajo su inspiración, hicieron que su obra continúe creciendo aun después de su desaparición física.

José Dardi nació en Altedo, cerca de Bolonia, en Italia, el 24 de abril de 1900. A los 17 años fue llamado al frente de batalla como soldado durante la 1° guerra mundial.

El 1° de noviembre de 1923 entró al pontificio seminario regional de Bolonia, vinculándose a la comunidad misionera de los "Hijos del Sagrado Corazón". El 7 de junio de 1925 fue ordenado sacerdote en Bolonia.

A fines de ese año fue misionero en Africa, en la provincia Ecuatorial de Bahar El Gazal Sudán hasta 1932.

En 1941, fue voluntario en la Segunda Guerra Mundial, cumpliendo funciones religiosas. Allí fue herido y trasladado a un hospital militar, en donde se recuperó.

En 1948 llegó a la Argentina, donde tuvo a Bragado como primer destino. En el año 1956 llegó a City Bell para hacerse cargo de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Aquí, una población conformada básicamente por quinteros y trabajadores lo motivaron para trabajar junto a ellos en el desarrollo de la comunidad. Viejos pobladores aún recuerdan su obra evangelizadora en la zona y su metodología un tanto heterodoxa: "salía a caminar e iba golpeando las puertas de las casas para invitar a la Misa de los domingos".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla