
Éxodo en el PRO: el intendente de Puán se fue y lo seguirían otros dos
Éxodo en el PRO: el intendente de Puán se fue y lo seguirían otros dos
Vuelven los visitantes: ¿cómo harán los equipos de La Plata?
Se acentúan las diferencias entre índices para actualizar alquileres
El bullying hasta en la ropa: acoso en las aulas por la marca o el estilo
Se va para arriba: las claves detrás de la nueva suba del dólar
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Freno judicial por Vialidad: un revés al plan de desguace estatal
Gremios y la izquierda se sumaron a la marcha en defensa del Garrahan
Kicillof y Alak inauguraron el nuevo “Mercado Bonaerense Fijo”
Los precios mayoristas subieron 1,6% en junio y acumulan 9,2% en el año
Trabajadores del Astillero cortaron el acceso a la Autospista: piden aumento
Garrafa más cara y sin subsidio: denuncian un aumento del 70%
El libre deuda será requisito para los aspirantes a la adopción
Actividades: colecta de juguetes, odontología gratis, feria de libros y deportes
VIDEO. “La Zona Cero” del incendio: no hallaron víctimas, pero faltan peritajes
Al cierre del horario comercial, una terrible emboscada delictiva
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Magdalena Cámpora, investigadora
"La resistencia pública y explícita de Borges a la literatura francesa va acompañada por el uso (encubierto) de esa literatura y por la consecuente productividad que ese uso genera", resume Magdalena Cámpora, en el prólogo de un libro que reúne las ponencias de un coloquio sobre esa relación marcada por la ambigüedad, la tensión y una insospechada riqueza.
El coloquio "Borges Francia", desarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina en septiembre de 2009 reunió en Buenos Aires a especialistas en la obra borgeana de uno y otro lado del océano.
Participaron del encuentro Michel Lafon, Norma Carricaburo, Martín Kohan, Annick Louis, Daniel Balderston, Pierre Brunel, Victoria Riobó, Daniel Attala, Mariano García, Julien Roger, Diego Vecchio, Beatriz Vegh, Cristina Bulacio, Mariana Di Ció, María Calviño, Martha Vanbiesem de Burbridge, Karim Benmiloud y Julio Prieto, entre otros estudiosos de la obra borgeana.
"Se dice siempre que Borges se relaciona con la literatura inglesa -es el canon aceptado- y de hecho, esa asimilación la fomentaba el propio escritor que en público la citaba como su modelo. Y en esa especie de distribución de espacios la literatura francesa tiene un lugar en la sombra", subraya Cámpora, editora de este trabajo junto a Javier Roberto González.
Pese a su inclinación por la literatura inglesa, la editora cuenta que el escritor "estudió de joven en Ginebra, leía muchísimo en francés -en ese idioma leyó el Quijote-, obtuvo su consagración mundial en ese país, que además fue el primero en traducir sistemáticamente su obra".
Sin embargo, resalta Cámpora, "él no habla bien de Francia, se jacta de ser insolente y al mismo tiempo, con mucha habilidad, acepta el reconocimiento de los franceses; él decía -burlonamente- que Roger Callois lo había descubierto".
SIEMPRE FASCINANTE
"Hay algo fascinante en Borges que es su productividad, impulsa a los escritores a escribir, utiliza dispositivos que abren la imaginación -tan ricos que permiten una aplicación a casi todo- y desde esa perspectiva los franceses encuentran en Borges categorías que los fascinan", considera.
Por esta razón, argumenta, "hay una herencia muy fuerte del escritor en la literatura francesa y ni hablar de la crítica".
Borges dejó su obra de manera que fuera muy difícil cerrarla, "de ahí la dificultad -advierte- de una edición final, continuamente se están reeditando textos. El gran problema son las capas previas que tiene cada uno, es como una obra virtual con hipervínculos".
En el coloquio, "la catedrática Norma Carricaburru desarrolla esa idea, esa proyección de Borges hacia el mundo de internet", comenta Cámpora, doctora en Literatura Comparada por la Universidad París-Sorbonne Paris IV e investigadora del Conicet.
El trabajo de Victoria Riobó indaga en los puntos de encuentro entre Roger Chartier y Borges, a partir de la fascinación que ambos experimentan con el objeto libro. "Es eso lo extraordinario, Borges no solo sirve como corpus, como texto sobre el cual trabajar, da ideas para armar críticas. Algo que los franceses valoran muy bien", reflexiona Campora.
Su ponencia trata de cómo el autor de "El Aleph" "utiliza la figura de Voltaire como arma retórica para posicionarse ideológicamente en contra del discurso nacionalista".
Cámpora, profesora adjunta a cargo de Literatura francesa en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad del Salvador, precisa que más allá del uso que hace Borges de Voltaire "hay cosas en las que ambos escritores se asemejan, le dan a sus bibliotecas un carácter instrumental".
"Voltaire usaba las bibliotecas, en su afán de ser un hombre de acción, para intervenir sobre la realidad, y Borges en el fondo se relacionaba igual de una forma pragmática con los libros, algo interesante -llama la atención Cámpora- porque va en contra de esa idea de un Borges en la torre de marfil, que no intervenía".
En su conjunto, el libro publicado por la UCA muestra "la riqueza increíble de toda la temática y en muchas de las ponencias académicas, científicas, uno se daba cuenta de que esos textos de Borges en algún momento los había tocado a ellos en su vida".
"Constatar esto va en contra de la idea tan aceptada de que Borges es cerebral, de que Borges no es vida sino intelecto, una especie de lugar común que gira en torno a su literatura, una idea refutada en el coloquio donde su obra se recortó con mucha vitalidad", remata Cámpora.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí