

Carlos Monsivais: el mexicano errante
La contadora Foresio ya está en Tribunales y rompe el silencio: ¿qué va a declarar?
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
¡Se filtró! Conocé el nuevo escudo de Estudiantes: hay expectativa por la estatua a Zubeldía
Leo Morales se despidió del Lobo: "Gimnasia es más que un equipo para mí, es mi familia"
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
Shakira anunció un show en Vélez: cuándo arranca la venta de entradas
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
La intimidad de la cena familiar entre la China Suárez, Mauro Icardi y sus hijas: se filtró un video
Fotos de la helada en La Plata: el jueves amaneció frío pero la ola polar empieza a aflojar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El recuerdo de la Operación Bagration: el golpe fatal al nazismo en el Este y la liberación de Minsk
La Séptima, la más pequeña de las secciones y la más demandante
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Carlos Monsivais: el mexicano errante
En Antología esencial, el escritor y ensayista mexicano Juan Villoro preparó una selección de textos de su compatriota Carlos Monsiváis, fallecido en 2010, que reúne los principales intereses de ese cazador de saberes populares, nada reacio a la sofisticación intelectual pero reacio al nacionalismo étnico.
El libro, publicado bajo el sello MarDulce, reactualiza una serie de piezas jamás reunidas bajo el protocolo de "obra completa" acaso porque el estilo de su autor es el del cronista que opera sobre una materia contingente que transforma en universal, aunque jamás arquetípica.
Monsiváis nació en la Ciudad de México en 1938. Publicó más de 45 libros, además de prólogos, artículos, compilaciones y una columna mítica, "Por mi madre, bohemios", que escribió durante décadas.
"Nadie ha leído su producción entera por la sencilla razón de que no se ha reunido", escribe Villoro en Instantáneas de un cronista, el prólogo que escribió para este volumen.
Y agrega: "Velocista de la prosa, (Monsiváis) carece de vocación para verse a sí mismo como protagonista literario. Colecciona caricaturas, grabados, libros, películas y gatos pero detesta ser museógrafo de sus manuscritos".
UN HOMBRE ESPECIAL
"Ajeno a todo impulso de hacer carrera literaria o cortejar a la posteridad, deja plantados a sus traductores e ignora que existen los agentes. En una ocasión lo vi escapar de un célebre editor inglés porque no quería perderse la exposición de Max Ernst en la Tate Gallery", cuenta Villoro.
¿Monsiváis modesto? Seguramente. Y pudoroso. Y respetuoso de la diversidad -en todos los sentidos- y a la vez irónico y distanciado del savoir faire políticamente correcto.
Entre sus libros figuran Aire de familia, , Amor perdido, Escenas de pudor y liviandad, Las herencias ocultas, Días de guardar, Los rituales del caos y Nuevo catecismo para indios remisos.
La Antología... está ordenada en tres secciones: rock&pop, sociedad y escritores y desmesuras mexicanas; cosmopolita, huidizo y prolífico, Monsiváis conoce el barroco literario quizá sólo como José Lezama Lima, el cubano sedentario que impulsa escrituras tan diversas como las de Severo Sarduy, Arturo Carrera, Néstor Perlongher y Julián Ríos.
Pero más curioso: discute sobre Cream, el power trío de Clapton, Jack Bruce y Ginger Baker; sobre la trasposición de la categoría "camp" (que populariza Susan Sontag) a los países no protestantes; sobre la iconografía que comparten Lobsang Rampa, Madame Blavatsky y Louis Pauwels, el autor de El retorno de los brujos, sin una pizca de mesianismo ni de milenarismo.
Rafael Lemus, otro de sus colegas mexicanos, que siempre recuerda la pasión de Monsiváis por el movimiento estudiantil del 68 que terminó, en su país, con la matanza de Tlatelolco, escribe "que era confuso. Que era caótico. Que su obra no cumplía con los criterios clásicos de mesura y claridad".
Y se pregunta, "¿hay que decir que ninguno de estos argumentos abolla gravemente la obra de Monsiváis? Más bien por el contrario: apuntan hacia una de sus mayores virtudes -el vital desorden de su prosa. Ya se sabe que su escritura era punto de encuentro de diversas fuerzas: el liberalismo de Prieto y Altamirano, el desparpajo de Novo, el histrionismo del cine mexicano, la poesía popular y culta, el humor de carpa, el nuevo periodismo".
POESÍA Y PERIODISMO
Y la poesía: una selección preparada a sus 25 años -saludada en su momento por el patriarca Octavio Paz- todavía es obra de referencia, por la calidad de su selección, por el cuidado casi etnográfico de los tipos y caracteres y por su extraordinario oído para el sonido antes que para el sentido.
El nuevo periodismo que antes que Truman Capote o Tom Wolfe le llega del Norman Mailer de Los ejércitos de la noche, cuando los radicalizados estadounidenses rodean el Pentágono en protesta contra la guerra de Vietnam, donde el autor está presente pero en tercera persona. Así Monsiváis funda la crónica política "indirecta".
"En ese texto capital" (Días de guardar), retorna Villoro, "explora la significación del silencio y pone en tela de juicio la objetividad del cronista. ¿En qué medida puede mantenerse al margen de lo que atestigua?".
Es John Reed en "México insurgente".
Monsiváis no pensó jamás sino entre matices. Y no consideró que ser popular implicara la idiotez o la demagogia.
Pablo E. Chacón
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí