Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |LA CRISIS EN LA EUROZONA

Los jóvenes enfrentan un futuro sombrío en España

Los analistas hablan de "generación perdida". Casi el 50% de los ciudadanos entre 18 y 24 años no tienen trabajo ni esperanzas de conseguirlo

8 de Abril de 2012 | 00:00

Daniel Lorente trabajó en la construcción, cocinó hamburguesas en un McDonald's, fue consejero en un campamento, representante de una empresa de telemárketing y portero. Pero fueron todos trabajos a tiempo parcial y nunca duraron más de siete meses. Siempre era despedido a medida que se profundizaba una crisis económica de proporciones históricas en España. Hoy, a los 21 años, su futuro es sombrío.

"¿Cómo voy a salir adelante si no tengo un trabajo estable? ¿Cómo hago para pagar una hipoteca, por ejemplo?", se pregunta Lorente. "Una boda o cualquier cosa que involucre un gasto grande. No puedes hacer nada".

Lorente es parte de una generación de veinteañeros españoles que no tienen trabajo ni esperanzas de conseguirlo. Aproximadamente la mitad de los españoles de entre 16 y 24 años no tienen empleo, lo que constituye la tasa más alta de las 17 naciones que usan el euro. Es un cuadro devastador de una juventud sin esperanzas, que puede afectar el tejido social español por años, terminando con los sueños de los jóvenes, creando dificultades en las estructuras familiares y comprometiendo incluso el bienestar de una población que envejece a paso acelerado.

"Todo el estado benefactor peligra", afirma Gayle Allard, especialista en el mercado laboral de la IE Business School de Madrid. "Los jóvenes que se incorporan al mercado ahora son una generación perdida. Están desaprovechando la ventaja de su juventud y su energía, y eso no vuelve".

Las asombrosas cifras de desempleo -48.6% entre los españoles de 16 a 24 años y 39% entre los de 20 y 29 años- tendrán consecuencias nefastas en un país que se acostumbró a la prosperidad a partir del boom inmobiliario, que se vino abajo en el año 2008.

PRONOSTICO SOMBRIO

Los 1,6 millones de desempleados que hay entre adolescentes y jóvenes en esta nación de 47 millones de personas corren el peligro de no tener nunca un buen comienzo para sus carreras. Probablemente no puedan tener casas propias ni ahorros hasta entrados los 40. Y para entonces deberán pagar impuestos más altos para costear los beneficios sociales que ofrece el país.

Además, deberán esperar para tener hijos o tener menos chicos que sus padres, reduciendo las tasas de nacimientos, que ya estaban decreciendo, en momentos en que empieza a jubilarse la numerosa generación de postguerra. Esto quiere decir que habrá menos gente para absorber los costos de la creciente población de jubilados. "Es un desperdicio histórico", comenta Allard. "No transformaron la economía en un sistema de alta productividad pese a que tienen todos esos jóvenes trabajadores disponibles. No me sorprendería si se rebelan contra la carga impositiva".

El malestar y la frustración están echando raíces entre los jóvenes. Miles instalaron campamentos de protesta en las plazas el año pasado en Madrid y Barcelona. El descontento volvió a estallar este año, cuando estudiantes de Valencia que protestaban contra medidas de austeridad enfrentaron a la policía antimotines, generando una ola de manifestaciones nacionales contra la supuesta brutalidad policial.

Algunos españoles temen incluso que la joven democracia española, instalada en 1978 tras décadas de dictadura, se vea amenazada si toda una generación se convence de que jamás tendrá el estilo de vida de sus padres. "El principal riesgo que enfrenta el país es que podríamos perder una generación que se va y que los que se quedan tengan menor educación, condenando a España a una crisis que durará muchos años", señala Ricardo Ibarra (27), presidente del Consejo Juvenil Español, que representa a numerosos jóvenes. "En diez años podríamos tener populismo en lugar de democracia. No podemos tirar por la borda nuestra democracia", agrega.

SOLO EMPLEOS TEMPORALES

En la nueva coyuntura, los empleadores no quieren verse condenados a pagar los generosos beneficios que dispone la ley. Además, es muy difícil despedir a un empleado. Por eso, se resisten a contratar personal nuevo a tiempo completo y sólo ofrecen puestos temporales, por algunos meses. Hasta no hace mucho, las empresas renovaban esas relaciones temporales, pero ahora no lo hacen más.

Segundo González (23), que estudia economía en la universidad, dice que las únicas ofertas de trabajo que ha recibido fueron para puestos menores, nunca más de ocho horas semanales y con un salario de 300 euros (400 dólares) al mes. "Si los que tenemos que incorporarnos al mercado laboral nos vamos del país o no podemos conseguir trabajo, o solamente podemos conseguir trabajos con sueldos bajos, que pagan pocos impuestos, va a ser muy complicado para nosotros mantener las jubilaciones de nuestros padres", expresa González.

En un caso que refleja la tendencia nacional, Lorente vive con sus padres y una hermana de 28 años, que tampoco tiene trabajo. Como tantos otros españoles, sospecha que el país se encamina a una segunda recesión y que tal vez no pueda irse de la casa de sus padres hasta los 40 años.

Sin embargo, con un desempleo del 22,8% -el más alto de la eurozona-, la red de apoyo familiar también podría peligrar y mucha gente tal vez no pueda seguir dependiendo de sus parientes.

Dado que lo único que hay en estos momentos son trabajos mal pagos -la regla es 1.000 euros (1325 dólares) al mes, si no menos-, es posible que una gran cantidad de gente con títulos universitarios se vaya del país y acceda a trabajar en oficios por debajo de su nivel educativo, como empleados de hoteles en Alemania o Gran Bretaña.

Una hermana de Ibarra, el dirigente del Consejo Juvenil Español, se fue a Suiza y gana 60.000 euros (más de 80.000 dólares) como empleada de un banco, comparado con los 18.000 euros que percibía en España. Un amigo que trabajaba en computadoras en España se desempeña ahora como barman en Escocia.

"En nuestro país aumenta la sensación de que si quieres vivir bien, tienes que irte", apunta Ibarra. "Los jóvenes se van para hacer cualquier cosa, sobre todo los profesionales que no consiguen nada".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla